(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Ciencias Empresariales >
Contador Público y Auditor >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/559

Título : Efectos económicos de la introducción de tecnologías de agricultura de precisión de una explotación olivícola
Autor : Vásquez González, Bernardo A.
Guzmán Calabrán, Carolina -- carolina.guzman.calabran@gmail.com
Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)
Palabras clave : OLIVO-CULTIVO-ASPECTOS ECONOMICOS
AGRICULTURA-CHILE-ASPECTOS ECONOMICOS
AGRICULTURA-INNOVACIONES TECNOLOGICAS
ANALISIS ECONOMICO DE UNA EXPLOTACION OLIVICOLA
Fecha de publicación : 2013
Resumen : El origen del olivo silvestre se sitúa en Asia menor, en la zona comprendida entre el sur de Cáucaso hasta la altiplanicie de Irán y la costa mediterránea de Palestina, así el cultivo de olivo alcanzo un notable desarrollo en estas regiones expandiéndose hacia Egipto. A partir del siglo XVI A.C. a través de los fenicios se difunde el olivo por las islas griegas y posteriormente por la Península Helénica. Los romanos siguen la expansión del olivo por todos los países del mediterráneo, utilizándolo como arma pacifica en su conquista. En Marsella fue introducido alrededor de 600 años A.C. y así a toda Galilea. El olivo se introdujo en España por medio de las colonias fenicias en el 1.050 A.C., donde no alcanzó un notable desarrollo hasta la dominación de Roma en el 45 A.C. Después de la tercera guerra púnica, el olivo ocupaba una importante expansión en la Bética y se expandió hacia el centro y litoral mediterráneo de la Península Ibérica (Valles, 2010). Con el descubrimiento de América, y su posterior conquista en el año 1492, el cultivo de olivo fue llevado a México, California y Perú, desde donde se difundió a Chile y Argentina. A Chile el olivo llegó hacia finales del siglo XVI, desarrollándose inicialmente en el valle de Azapa (Hidalgo, 1993), sin embargo, las plantaciones no tardaron en expandirse hasta el Valle del Limarí por el norte y por el río Biobío, por el sur, por la influencia de la geografía de Chile, esta porción de terreno es dueña de diferentes microclimas que permitieron la adaptación de diferentes variedades de olivos a lo largo del país. En los comienzos de la producción de aceite de oliva, la producción se desarrolló sólo para el consumo familiar, por lo que mientras los productores extranjeros masificaban su negocio y las plagas azotaban a los olivos del mundo, los ejemplares chilenos crecían tranquilamente, lejos de toda amenaza y esperando el momento de hacer masiva la producción de aceite de oliva. (Hidalgo, 1993). 7 El olivo se industrializó recién en 1952, cuando un empresario trajo a Chile tecnología traída desde Italia para incorporarla a sus cultivos de olivo, y así, descubrió el potencial de olivicultura nacional. Algunas pequeñas empresas apostaron también por seguir su ejemplo pero fue recién a fines de los años 90 cuando se dio paso a fuertes inversiones, estrategias de comercialización y las primeras exportaciones de productos, dando espacio al desarrollo del sector olivícola en nuestro país.(Identidad y Futuro, 2012). En el 2004 Chile poseía 3.700 hectáreas plantadas, que producían unas 1.500 toneladas de aceite de oliva extra virgen. Sólo produciéndose aceite extra virgen y ninguna otra categoría, lo que ha permitido que en los primeros cinco años desde que se iniciaron los envíos hacia el extranjero, la industria chilena sea reconocida por la calidad de su producción. Hoy Chile posee más de 20.000 hectáreas plantadas de olivos para la extracción de aceite de oliva y año a año aumenta la producción, la superficie plantada con olivos habría alcanzado 24.000 hectáreas en el año 2010 (0,3% de la superficie mundial), previéndose, de acuerdo al potencial de plantación del país, una superficie de 29.000 hectáreas para el año 2015 y de 33.000 hectáreas para el año 2020. Se estima que el 20% del total de la superficie es destinado a elaboración de aceitunas de mesa. La producción de aceite de oliva en Chile alcanzó 12.000 toneladas en 2010 (0,3% de la producción mundial), proyectándose que alcanzará 19.000 toneladas en el año 2011.Con relación al consumo per cápita en Chile, se estima que en 2010 alcanzó a 568 gramos, un 30% más que en el año 2009, tendencia que se mantendría, esperándose que llegue a 900 gramos de aceite de oliva por habitante al año en 2013 (Chileoliva, 2010). En la actualidad, el rubro olivícola, experimenta una importante transformación, con inversiones considerables, tanto en términos de expansión de superficie como en incorporación de tecnologías en los procesos de producción e industrialización, además de la apertura de nuevos mercados para las exportaciones. 8 A raíz de la fuerte expansión del rubro oleícola en Chile, nuestra investigación nace para dar a conocer, desde el punto de vista económico, los efectos de la introducción de tecnologías de precisión al rubro olivícola, tomando como base de estudio, un predio de más de 700 hectáreas, pertenecientes a una empresa ubicada en el valle del Maipo, quienes facilitan la información necesaria para poder cumplir con los objetivos de la investigación, el predio mencionado cuenta con agricultura de alta densidad, al tener plantadas 1667 plantas por hectáreas de la variedad arbequina, fruto utilizado para la fabricación de aceite de oliva extra virgen. En la explotación olivícola, existe dentro de sus 700 hectáreas, un sector de alta densidad al cual se le ha aplicado tecnologías asociadas a la agricultura de precisión, así como otro sector que no tiene esta implementación de tecnologías, contando con estas características, en cada predio serán analizadas 180 hectáreas, de las cuales, mediante el estudio de los principales efectos económicos que trae la aplicación de tecnología a los cultivos, es que se podrá analizar y comparar los costos y la cosecha obtenida por cada temporada, dando a conocer efecto de realizar inversiones en tecnologías de precisión en los huertos de olivo de nuestro país. Apoya esta investigación el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA- Quilamapu, quienes realizan constantemente estudios respecto a tecnologías de precisión, mediante su departamento de PROGAP (Programa de Agricultura de Precisión), quienes aportan los conocimientos en el área de tecnologías de precisión en la explotación olivícola.
Descripción : Memoria (Contador Público y Auditor. Mención Gestión Tributaria) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2013.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/559
Aparece en las colecciones: Contador Público y Auditor

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Guzman Calabran, Carolina.pdf3,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios