|
Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
TESIS: Proyectos de Título de Postgrado >
Magister >
Facultad de Educación y Humanidades >
Magíster en Educación >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2095
|
Título : | Resiliencia o el equilibrio entre la sociedad y el/la sujeto/a : análisis crítico |
Autor : | Martínez Labrín, Carmen S. Lagos San Martín, Nelly G. Universidad del Bío-Bío. Programa Magíster en Educación (Chile) |
Palabras clave : | RESILIENCIA LIBRE ALBEDRIO Y DETERMINISMO |
Fecha de publicación : | 2005 |
Resumen : | En la actualidad se promueve la Resiliencia como un fenómeno que destaca
las capacidades humanas frente a la adversidad; hecho que no es casual ya que toda
sociedad moderna o que vive en la modernidad, ha transformado la autonomía en una
demanda obligatoria para cada individuo/a, es así como, bajo el imperativo de la
autonomía, la sociedad de alguna forma, se desliga de la responsabilidad social que le
cabe en el bienestar de las personas. Esta mirada hace que la presente investigación
pretenda ahondar en el tema y desentrañar de este concepto el individualismo que
enmascara, abordándolo a partir de sus orígenes y efectos asociados.
El concepto de resiliencia surge de la metalurgia y se refiere a la capacidad
que poseen algunos metales de recuperar su forma original luego de haber sufrido un
impacto. Sus acepciones han sido asociadas al área de la salud, desde donde la
psicología la adapta para hacerla parte de su quehacer. Etimológicamente, resiliencia
proviene del latín “Resiliens” y es utilizado por primera vez en 1626 como resilire;
término compuesto que significa “re”: atrás y “salire”: saltar; es decir “saltar hacia
atrás” o rebotar, aludiendo con ello a la flexibilidad de los objetos (Harper, 2005).
Durante muchos años la resiliencia ha sido especialmente estudiada e
investigada en niñas y niños que durante su niñez y adolescencia han debido enfrentar
y superar las carencias afectivas, sociales y económicas que las circunstancias les
imponen. Para tales efectos, la resiliencia ha sido definida como un “fenómeno que
aparece en jóvenes que se las arreglan bien, de alguna manera, a pesar de haber
experimentado alguna forma de estrés, lo que al nivel de población en general, puede
conllevar un riego sustancial, con un resultado adverso” (Rutter, 1981 p. 22).
Los/las autores/as que han investigado el tema, principalmente psicólogas/os,
han considerado que, en esta condición (la de ser resiliente) de algún modo se
encuentra a lo menos una respuesta alternativa a la problemática de vulnerabilidad,
marginalidad y exclusión. El problema consiste en que este concepto, que alude a las
capacidades internas de las personas, es observado sólo desde esta mirada
psicologista. Situación, no menor si consideramos el tipo de sociedad en el que
vivimos hoy.
La Resiliencia como concepto esperanzador es difundida principalmente en
sociedades y grupos que atraviesan situaciones de gran exclusión. Es justamente en
estos escenarios donde su mensaje se plantea con más fuerza, llegando a plantearse
como un concepto clave en estas naciones. La resiliencia no es propia de todas las
personas, pues no todas poseen esas características especiales que permiten a las
personas ser felices a pesar de la adversidad. Pese a ello, ha atravesado las fronteras,
haciéndose parte del discurso que se difunde a los grupos marginados, tomando
fuerza en sociedades que sufren las mayores desigualdades e injusticias sociales; sociedades marcadas por la competitividad y el individualismo, sociedades liberales y
comprometidas con el proyecto de la Modernidad.
La Modernidad como fenómeno mundial que atraviesa los ámbitos
económicos, políticos y socioculturales de las sociedades ha generado, entre otros
muchos efectos, condiciones sociales de gran inequidad e injusticia, que subordinan
la calidad de vida de las sociedades que van quedando a la deriva. Las políticas
neoliberales han propiciado un estilo de vida liderado por el poder económico, que ha
originado grandes brechas de desigualdad y exclusión. En el continente
latinoamericano el modelo neoliberal no ha logrado reducir las asimetrías sociales ni
tampoco elevar los niveles de calidad y bienestar de la población en general. La nota
contradictoria es que inclusive en períodos de crecimiento prolongado no se ha
conseguido reducir la desigualdad, hecho que explica el trasfondo estructural de ésta.
La desigualdad a la que se hace alusión aquí, va más allá del plano económico; se
refiere más bien a una desigualdad de posibilidades y oportunidades para todas las
personas.
No obstante, esta “gran-narrativa” que moviliza la humanidad ha ido
perdiendo credibilidad; disgregando, a lo menos, las formas de pensar de las y los
intelectuales. Existe hoy una visión generalizada de desconfianza frente a las
verdades absolutas y una actitud de crítica frente a algunos fenómenos; situación que
a lo menos ofrece la posibilidad de revisar los acontecimientos sociales desde otras
perspectivas.
De este modo, la cultura Postmoderna se abre paso entre los discursos que
privilegian la diversidad, la contingencia, y la lucha contra las totalizaciones. La
existencia de una mirada postmoderna no está aclarada ni definida aún, pero en tanto
forma de pensar distinta, toma la voz, cuestiona los valores fundados en la razón y
plantea nuevas visiones de mundo, que caracterizan a una sociedad marcada por las
diferencias, y en la cual las nociones de sociedad, sujeta/o, e incluso, la noción de
realidad ya no son las mismas.
Actualmente, existe la posibilidad de analizar los fenómenos desde las
distintas miradas que ofrecen las narrativas que coexisten, las que a su vez se
complementan, se anulan, incluso se oponen entre sí. La riqueza que ello nos ofrece
está en los elementos que cada una de ellas aporta en el análisis de la sociedad y de
las sujetas y los sujetos que la componen. De acuerdo a esto, el presente trabajo
considerará como primeros referentes al liberalismo y al estructuralismo, como metanarrativas
que existen en similares tiempos y espacios, las que mantienen algunas discrepancias relacionadas con la visión de sujeta/o. Con el liberalismo nace la idea
de que sujetas y sujetos son los únicos capaces de modificar sus realidades, con el
estructuralismo se abre campo a lo que son hoy las investigaciones sociológicas en las
cuales el punto de reflexión es entender la forma como los/las sujetos/as son
determinados por las estructuras.
Los elementos proporcionados por el construccionismo social en la
comprensión de la formación del conocimiento, de sujeto y de realidad serán claves
en el desarrollo de esta investigación. El construccionismo como teoría alternativa del
funcionamiento de la ciencia desafía la idea de un conocimiento como representación
mental sosteniendo que el conocimiento es algo que la gente hace junta, como
actividad compartida, como sucede esencialmente en el lenguaje. Los fundamentos de
esta teoría acerca de cómo se produce conocimiento van más allá del empirismo y el
racionalismo al ubicar el conocimiento dentro del proceso de intercambio social.
Considerando el discurso sobre el mundo no como una reflexión sino un dispositivo
de intercambio social. En este sentido el Construccionismo Social busca explicar la
forma en que las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo donde
viven.
El Construccionismo establece que el conocimiento es construido desde las
prácticas socio-culturales, no del conocimiento construido desde él/la individuo/a. La
construcción social de la realidad parte de la premisa de que la realidad se construye
socialmente e intenta lograr identificar los procesos a partir de los cuales esta
construcción se produce; en otros términos que es el lenguaje el que construye las
realidades en el entendido que realidad, se refiere a todos los sucesos que ocurren
diariamente. Tanto las supuestas verdades incuestionables, como los dispositivos
culturales, se generan mediante las interacciones cotidianas, ya que se considera que
son resultado de un continuo proceso de construcción y mantenimiento colectivo.
Kenneth Gergen (1996) plantea que todo el conocimiento se ha fundado a partir de
un/a individuo/a libre, basado en las determinaciones de su razón, la confianza en las
instituciones instauradas en la sociedad.
Del mismo modo en que se agudizan las complejas relaciones que entrelazan
las influencias sociales en las condiciones personales y viceversa los estudios que
abordan temáticas como la Resiliencia deben hacerlo ampliando su apertura a nuevas
perspectivas que diversifiquen la visión de mundo, de realidad, de sociedad y de
sujeto/a, proporcionando con ello elementos de equilibrio entre las responsabilidades
grupales e individuales. Por tales motivos, quien lee, se enfrenta aquí a la
multiplicidad de enfoques que analizan la sociedad y que enfatizan un punto distinto
del fenómeno en estudio. Esta investigación como tal tiene como finalidad resignificar el concepto
resiliencia, a partir de una mirada crítica de su concepción, una mirada que incluya
los aspectos contextuales. Los fundamentos teóricos utilizados para ello, están
determinados por elementos situacionales contemporáneos, los cuales permitirán
abordar el tema con un enfoque psicosocial. La investigación es eminentemente
teórica, pero cuenta con un respaldo empírico que apoya el trabajo de investigación.
Ambas fases –teórica y empírica- se complementan en relación con sus principios y
propósitos. La fase fundamental de esta tesis está basada en modelos sociales de gran
contingencia; contiene el debate teórico que complementa la visión psicologista que
existe hasta hoy sobre la Resiliencia. En la fase de apoyo se analiza y contrasta la
información recogida en las entrevistas realizadas a las personas seleccionadas para
ello; información que permite extraer las conclusiones que, conjugadas con las
referencias teóricas, dan vida a este estudio. |
Descripción : | Tesis (Magíster en Educación. Mención Orientación Educacional) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2005. |
URI : | http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2095 |
Aparece en las colecciones: | Magíster en Educación
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|