|
Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
TESIS: Proyectos de Título de Postgrado >
Magister >
Facultad de Educación y Humanidades >
Magíster en Educación >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2034
|
Título : | Descripción de las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y la escritura y la adecuación de estas a los mecanismos cognitivos de niños con retardo mental leve de la comuna de Chillán Viejo |
Autor : | Cisterna Cabrera, Francisco Batista Espinosa, Iris Yanet Universidad del Bío-Bío. Programa Magíster en Educación (Chile) |
Palabras clave : | PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA NIÑOS INCAPACITADOS MENTALMENTE-ENSEÑANZA EDUCACION DE NIÑOS EXCEPCIONALES NIÑOS DE APRENDIZAJE LENTO LECTURA-INVESTIGACIONES ESCRITURA-INVESTIGACIONES |
Fecha de publicación : | 2010 |
Resumen : | La educación ha experimentado, que al igual que el resto de las áreas sociales-humanísticas cambios significativos, diversificando sus espacios de atención, intentando convertirse en una escuela para todos; donde el abordaje de los requerimientos educativos de cada uno de sus estudiantes, sea atendido –o por lo menos así se procura-, en los espacios propios de cada uno de ellos. Situación dada más que por el compromiso social individual de cada país, por los
compromisos asumidos a nivel internacional, como lo son:
La Declaración de Salamanca 1994 “Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad”, La Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990; Marco de Acción de Dakar, Educación para Todos: Cumplir con nuestros Compromisos comunes. Así, “Los compromisos asumidos por los países de la región, para que al año 2015 se asegure una Educación para Todos (Marco de Acción Regional de EPT) y el cumplimiento de las estrategias concertadas en el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(PRELAC). Citado en http://www.unesco.cl/esp/prelac/index.act, lo que requiere de un significativo esfuerzo de financiamiento de la educación por los países…”. Información extraída
de la página de Internet de la UNESCO, http://www.unesco.cl/esp/atematica/financedu/index.act. En este sentido tanto los Estados como los profesionales de la educación demuestran su compromiso hacia la diversidad, en la medida que a cada uno corresponde para el logro de estos
fines; derivando así políticas que promuevan la atención a la diversidad y los profesionales de manera individual, capacitándose y elevando su nivel de competencias constantemente, con el
objeto de colaborar con el logro de este gran objetivo. En diferentes ambientes educativos (tanto en Panamá como en Chile), he podido constatar la
necesidad del profesorado de conocer más y mejor la realidad de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), así como también procuran asirse de herramientas didácticas que le
permitan responder a las mismas, con el fin de poder colaborar con el ideal de una escuela para todos, en algunos casos y en otros con el simple objetivo de responder a las necesidades educativas especiales de los alumnos a su cargo. Las expresiones, “yo no estudie para atender a niños con discapacidad”, “es que no se como
enseñarles”, “es que los niños con retardo mental necesitan sólo atención especializada”, “Lamentablemente los pobrecitos niñitos especiales no pueden aprender”; siguen siendo parte de
los discursos esgrimidos por profesionales de la educación al momento de tener cercana la opción de tener en sus cursos estudiantes con alguna necesidad educativa especial. Estas aseveraciones dan cuenta de la poca formación profesional que existe respecto al tema, y de la escasa y a veces nula orientación de los directivos de los planteles a sus equipos docentes al respecto. El rol del director o jefe de unidades técnico pedagógicas (UTP), ha estado muy centrado en la preocupación por los recursos económicos de los establecimientos, de la fiscalización de la planificación curricular y del logro de metas a nivel de mediciones estandarizadas; pudiendo y debiendo además, ocuparse de forma participativa y directa de los procesos de integración de las alumnos con NEE, de la guía tanto en la planificación como del desempeño didáctico y metodológico de los profesores a su cargo, así como de la orientación en cuanto a perfeccionamiento profesional y la gestión de cursos y talleres que orienten el mejor desempeño
de los mismos. De lo anteriormente mencionado nace la inquietud de conocer si realmente los docentes tenemos
estrategias para la enseñanza de la lecto-escritura en niños y niñas con retardo mental y si conocemos sus destrezas o herramientas cognitivas para el desarrollo de estas habilidades; de allí
la necesidad de realizar la presente investigación, para con sus resultados contribuir al estamento docente y directivo, con respuestas certeras sobre cual es la realidad actual respecto al
reconocimiento de las habilidades que poseen éstos menores y las estrategias que podemos utilizar para el logro eficaz de la enseñanza de la lectura y la escritura, en pos de escuelas para todos. |
Descripción : | Tesis (Magíster en Educación. Mención Gestión Curricular) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2010. |
URI : | http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2034 |
Aparece en las colecciones: | Magíster en Educación
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|