(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Trabajo Social >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2025

Título : Percepción de las y los estudiantes secundarios sobre los espacios de participación presentes en los establecimientos educativos de la provincia de Concepción
Autor : León Aravena, Javier A.
Fernández Vicente, Patricia del Pilar -- patfernadezvicente@gmail.com
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Trabajo Social (Chile)
Palabras clave : ESTUDIANTES-CONCEPCION (CHILE : PROVINCIA)-ENSEÑANZA SECUNDARIA-ASPECTOS SOCIALES
EDUCACION SECUNDARIA-CONCEPCION (CHILE : PROVINCIA)-ASPECTOS SOCIALES
PARTICIPACION
SECUNDARIOS
PERCEPCION
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
Fecha de publicación : 2016
Resumen : La participación de las y los estudiantes secundarios ha estado presente a lo largo de la historia de Chile; entre 1983 y 1989, durante la dictadura militar, estudiantes eran protagonistas de movilizaciones, paros y ocupaciones de los establecimientos educativos; paradójicamente, con el retorno de la democracia comenzó a desaparecer esta imagen de actor político, limitando cada vez su participación en demandas sociales. Sin embargo, el año 2001, aparece el “mochilazo”, estudiantes secundarios y universitarios en las calles por una demanda del transporte público; el año 2006 fue conocido como la “revolución pingüina” tuvo características claves de organización y funcionamiento, lo que permitió que actores de la sociedad civil se unieran a las problemáticas de educación. El año 2011, estudiantes se movilizaron nuevamente, ocurre algo inesperado, jóvenes secundarios y universitarios estaban nuevamente desarrollando un rol de actor político, generando instancias de diálogo con ministros y parlamentarios. En base a lo mencionado anteriormente, estas instancias de participación son consideradas por el Instituto Nacional de la Juventud, como una “participación no convencional”. Otro instrumento para medir la participación de las y los estudiantes secundarios es el SIMCE, un cuestionario estandarizado que se aplica principalmente para evaluar elementos de currículum académico y conocimientos relevantes. La Agencia de Calidad en Educación, quién administra el SIMCE, considera “Otros indicadores de calidad” (OIC) considerando la dimensión de participación y formación democrática, entre otras. Instrumentos estandarizados como el SIMCE, no permite identificar las percepciones de las y los estudiantes secundarios, sobre los espacios de participación que están en los establecimientos educativos. Es así, como la investigación apunta a la definición de participación, los objetivos o fines que se le entrega a la participación, prácticas positivas y negativas de estos espacios identificados por quienes están presentes en los establecimientos educativos. La investigación será de corte cualitativo, utilizando la perspectiva fenomenológica y se desarrolla una propuesta de análisis desde la evaluación cualitativa, esto permite obtener información de los establecimientos educativos, indiferente si son municipales, particulares subvencionados y particulares pagados, ya que se rigen por las mismas normativas y deberían presentar espacios de participación mínimos para las y los estudiantes. De este modo, se considera relevante para la investigación a las y los estudiantes secundarios entre las edad de 14 a 18 años, mujeres y hombres, que estén cursando enseñanza media y que estudien en establecimientos educativos en la Provincia de Concepción. Para la recolección de datos, se utiliza un análisis de la documentación pertinente, esto quiere decir, el Decreto de ley N°524, Ley General de Educación N°20.370, 7ma. Encuesta Nacional de la Juventud realizada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y documentación generada por la Agencia de Calidad en Educación. En una segunda etapa, se consideran cinco grupos focales y seis entrevistas semiestructuradas. Esta información fue recolectada durante los meses de Noviembre 2015 a Febrero 2016. Se analiza cada una de las técnicas de recolección de datos y luego se triangula la información, de esta manera, la investigación pretender tener información variada que permita fomentar nuevas investigaciones con respecto al tema. La investigación finaliza con sugerencias, en base a toda la investigación realizada, considerando elementos teóricos como prácticos.
Descripción : Memoria (Trabajador Social) -- Universidad del Bío-Bío. Concepción, 2016.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2025
Aparece en las colecciones: Trabajo Social

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Fernandez_Vicente_Patricia.pdf3,54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios