|
Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Historia y Geografía >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1449
|
Título : | Derechos humanos : memorias de la represión en Chillán, durante la dictadura 1973-1990 |
Autor : | Reyes Coca, Marco A. Hernández Soto, Max Emilio -- maxemiliohs@gmail.com Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile) |
Palabras clave : | DERECHOS HUMANOS-CHILE-1973-1990 DERECHOS CIVILES-CHILE-1973-1990 TORTURA-CHILE-1973-1990 CHILLAN (CHILE)-HISTORIA-1973-1990 TORTURA REPRESION DICTADURA |
Fecha de publicación : | 2010 |
Resumen : | La investigación enfocada en el transcurso del año, corresponde al Golpe de estado del 11
de septiembre de 1973, que es para Chile el hecho más significativo de la segunda mitad del siglo
XX, y posiblemente de todo ese siglo. Dentro de ella, la problemática a tratar se asocia a la
memoria sobre el golpe y régimen militar desde 1973, a partir de las experiencias, hechos,
sentimientos vividos por diversas personas de la sociedad en Chillán. Junto con lo anterior, se
profundiza sobre el tema de la tortura, llevada a cabo por el aparato represor de la dictadura, que
en todo momento negó ese actuar en distintas partes del país, y para peor al retornar la
democracia, se pretende mantener oculto en las sombras de la memoria, las experiencias de
muchos chilenos y chilenas que fueron sometidas a experiencias limites. Recién en el 2004, la
sociedad chilena fue conmocionada por la publicación del Informe de la Comisión Nacional
sobre Prisión Política y Tortura, esta nueva y dolorosa erupción de memoria social, surgida de
más de 28.000 recuerdos de torturas vividas en casi 1.200 recintos bajo control militar o policial,
nos ha tornado vívida la deuda pendiente en materia de verdad y justicia, así como ha ratificado,
una vez más, que el olvido no se impone por decreto. Esta vez, todos han debido inclinarse ante
la fuerza y verdad que emana de esos recuerdos. Ya nadie, salvo los culpables, podrán seguir
negando que en Chile, utilizando banalmente el nombre de “la Patria”, se torturó y se violaron los
derechos civiles y humanos de un enorme número de chilenos, a quienes se consideró y trató, no
como ciudadanos, sino como “enemigo interno”, tras conocido tal investigación se expresa algo
conocido por todos, pero nunca priorizado “la prisión política y las torturas constituyeron una
practica institucional del Estado” (Ricardo Lagos Escobar).
En esencia se busca conocer la memoria colectiva viva, que es la capacidad de conservar
determinadas informaciones, que remite ante todo a un complejo de funciones psíquicas, con el
auxilio de las cuales el hombre está en condiciones de actualizar impresiones o informaciones
pasadas, que él se imagina como pasadas, y como lo señala Le Goff, es uno de los elementos más
importantes en las sociedades desarrolladas y en las sociedades en vías de desarrollo, de las
clases dominantes y de las clases dominadas, todas en lucha por el poder o por la vida, por
sobrevivir y por avanzar. En la memoria personal, es el yo que expone en el decurso de su vida,
sucesos de relevancia supraindividual, valer decir sociales y colectivos, que afectan a él como
sujeto de la historia y comparte con otros los acontecimientos y hechos relevantes de su tiempo
vivido. El memorialista mira al exterior, al mundo que le ha rodeado y del que se propone ofrecer, su particular visión, son los datos, los sucesos, los hechos los protagonistas de la obra, no
los esfuerzos de un hombre por levantar o destacar su personalidad. Para Jean Chesneaux, la historia se ha desarrollado por arriba, en función de los intereses
de las clases dirigentes y del poder. Has sido ellos los que han hecho la elección de los temas
que la historia debía contar, de la índole y el uso de las fuentes definiendo cuales eran los
mecanismos para la recolección de la información y lo que es mas importante aun, eran quienes
desarrollaban un lenguaje adoctrinador.
El conocimiento del pasado según los sujetos populares se deben a muchas razones, entre
ellas la de descubrir el pasado, explicarlo y proporcionar un vinculo con el presente, es decir,
comprender el pasado y el presente de la gente común y corriente.
Según Pilar Folguera la historia oral es la utilización del testimonio de quienes
participaron en la gestación de un proceso histórico, permite dar respuestas a los problemas que
surgen por la ausencia de fuentes escritas referidas a un determinado periodo o a una determinada
temática. Para esta autora la historia oral es una técnica específica de investigación
contemporánea que consiste en recuperar testimonios de sujetos históricos. Para algunos especialistas, entre los que destacan Ruth Edmonds Hill, “la historia oral
supone la recuperación sistemática de un corpus de información oral para su utilización posterior
por parte de los investigadores”, para ella, la historia oral es fundamentalmente la recuperación
de testimonios de personas que vivieron en otras épocas y que de otro modo quedarían olvidados.
Es importante destacar que también existen instituciones que se dedican exclusivamente a la
recopilación de dicha información como lo es el “Regional Oral History” de la universidad de
California o el “Columbia oral history office de la universidad de columbia.
Una de las grandes ventajas de la historia oral es la aproximación a los grupos sociales
que están alejados de las grandes esferas de poder y que dado su naturaleza no ha dejado
testimonio escrito de su experiencia y de su participación en la historia. Paul Thompson plantea en ese sentido: “la historia oral no es necesariamente un instrumento para el cambio; depende
fundamentalmente con el sentido que se utiliza. No obstante, la historia oral ciertamente puede
ser un instrumento para trasformar el contenido y el objeto de la historia. Puede ser utilizada para
transformar el enfoque de la historia en si misma y abrir nuevas áreas de investigación; puede
romper barreras entre generaciones, entre las instituciones educativas y el resto de la sociedad; y
en el proceso de escribir la historia, puede colocar a aquellas gentes que hicieron historia, a través
de sus propias palabras, en un lugar central”. La historia oral no es otra historia, no es una historia diferente. La técnica y la
metodología que se utiliza para recuperar los testimonios orales, puede servir para escribir no otra
historia, sino para recuperar el testimonio de los de sin historia.
Dentro de la historia oral, la manera mas utilizada para la recopilación de testimonios es
mediante al entrevista oral, que es el encuentro directo entre entrevistado y entrevistador, es un
contrato en la cual el entrevistado se compromete a contestar las preguntas e inquietudes del
entrevistador. Para Graciela de Garay, el historiador oral debe estar consciente que el entrevistado
es un representante de la cultura, con una visión particular e individual del mundo, formado
dentro de la cultura hegemónica o en oposición a dicha ideología. En otras palabras es como si
los testimonios fueran una combinación de mito e ideología. De ahí que los testimonios orales
deriven de la esfera subjetiva, ubicada dentro de la actividad simbólica vinculada con lo
psicológico, cultural y cognitivo. Ronald Grele define entonces la entrevista de historia oral
como una "narrativa conversacional", es narrativa que las respuestas que los entrevistados dan
son de forma expositiva por que lo que se busca es relatar algún suceso del cual el entrevistador
esta interesado en informarse y es conversacional por la relación que se establece entre
entrevistado y entrevistador. Para Homer y Aaron Wilddavsky, la entrevista oral no es más que
un “monologo Guiado”. La entrevista de historia oral implica, desde luego, el grabar una historia
que cuenta una persona mediante la conversación o el monólogo asistido que conduce un historiador interesado en explorar las contradicciones entre los mitos, las ideologías, las visiones
de la historia, las motivaciones inconscientes, los scripts individuales y familiares, las memorias
pública y privada, lo personal y lo político. La entrevista tiene aspectos lingüísticos, gramaticales,
literarios por lo que toca a los signos-palabras y sus relaciones; cuenta con aspectos psicológicos
y sociales condicionados por la relación entrevistado entrevistador y el contexto de la entrevista,
y tiene otro aspecto más difícil de desentrañar, me refiero al ideológico, a ese aspecto que el
individuo deja ver cuando quiere contar su historia a una audiencia más amplia, a su comunidad.
Es esa matriz ideológica que orienta al entrevistado en su praxis y acción en el mundo.
A pesar, de la persistencia de la memoria, muchas personas piensan que en Chile lo que
predomina es el olvido, el que por cierto ha organizado visiblemente muchos discursos oficiales
de la transición a la democracia, a partir de esa conocida expresión: “el pasado nos divide,
entonces miremos hacia el futuro”. El olvido, sin embargo, no es fácil ni convincente para ningún
actor político o sujeto social implicado en la historia política chilena del último cuarto del siglo
XX, y menos para esos chilenos cuyas vidas fueron violentamente transformadas con el golpe de
Estado de 1973, es ahí donde se pretende enfocar la investigación en aquellos individuos que
vivieron en carne propia los avatares del régimen, enfocándome en aquellas personas que
sufrieron tortura.
Para poner fin de raíz a los horrores ocurridos, no basta con repetir en letanía: "nunca
más", "mea culpa", "pido perdón", o exhortar con voz compungida a la reconciliación, o aplaudir
a cualquiera que se atreva a rezar en público tales letanías. Para que el "nunca más" sea histórica
y políticamente efectivo se requiere, en primer lugar, que la ciudadanía no haga oídos sordos a un
tema pendiente y por muchos olvidado. En segundo lugar, se requiere que la ciudadanía se
eduque a sí misma como poder soberano, para hacer posible no sólo la desaparición de las
políticas de represión y tortura contra un supuesto 'enemigo interno', sino también para construir
una sociedad más democrática y participativa. |
Descripción : | Memoria (Profesor de Educación Media en Historia y Geografía) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2010. |
URI : | http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1449 |
Aparece en las colecciones: | Pedagogía en Historia y Geografía
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|