(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Ciencias Empresariales >
Ingeniería Comercial >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/861

Título : Efecto de las políticas educacionales presupuestarias en el rendimiento escolar en los colegios municipales de Chillán, periodo 1990-2008
Autor : Quezada Quezada, Froilán
Contreras Suazo, Adán Eloy -- adrroh@gmail.com
Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)
Palabras clave : EDUCACION Y ESTADO-CHILE
POLITICA EDUCATIVA-CHILE
CALIDAD DE LA EDUCACION-CHILE
EDUCACION-CHILLAN (CHILE)
Fecha de publicación : 2009
Resumen : Esta investigación tiene como objetivo principal realizar un estudio sobre políticas de educación escolar en Chile, desde sus inicios hasta hoy, para tomar datos de los colegios municipales en la comuna de Chillan desde el traspaso de esta a las municipalidades y sostenedores hasta hoy, realizando conclusiones sobre la efectividad de las políticas públicas sobre financiamiento educacional y su incidencia en el rendimiento escolar, para esto la metodología de trabajo es primeramente descriptiva, señalando históricamente el sistema educacional en Chile; en la segunda parte es de carácter explicativo correlacional, según la teoría de investigación educacional. (ECHEVARRÍA, (1983); BARTOLOMÉ, (1988) y SALINAS (1991)) Desde el comienzo de la historia de Chile la educación ha sido de gran importancia, al igual que en todo el mundo, los avances que el país ha tenido han sido significativo incluso mejores que los países vecinos, según estudios de la UNESCO y la OCDE, con la creación del ministerio de Educación con la constitución de 1925 se comenzó con la centralización de la educación entregada por el Estado, a través de los colegios fiscales en todo el territorio, entregando educación primaria, normal, secundaria y técnico profesional, a través de reformas este impulso programas de alfabetización y cobertura educacional, en este periodo la educación era gratuita para todos los chilenos. Desde 1973 la educación presento un transición, donde disminuyo el carácter del Estado y dio paso a una modernización desde el año 1980 después de la promulgación de la constitución de ese mismo año, donde el Estado pasa a ser subsidiario de la educación, desde aquí la descentralización fue funcional y territorial. Los colegios pasaron a ser administrados por las Municipalidades y se dio la libertad a las organizaciones sin fines de lucro crear colegios y recibir un subsidio por asistencia promedio de los alumnos, con esto se crea la subvención escolar sistema de financiamiento principal para los colegios del país. (COX, 2003). Desde 1990 se introdujeron políticas destinadas a reformar el sistema educacional, tratando de mejorar la calidad y equidad, continuando con el modelo de la década de los años ochenta, combinando recursos públicos y privados, tratando de dar mayor competitividad al sector municipal. En síntesis el sector educacional chileno actual combina elementos del mercado y de regulación estatal, los colegios privados subvencionados operan en un contexto competitivo, en cambio el sistema municipal trabaja con mayor protección, debido a esto los recursos de los colegios municipalizados son mayoritariamente entregados por el estado a través de los municipios. Sin embargo los resultados son elocuentes en la mayor parte de los análisis de rendimiento y gestión los colegios particulares sobrepasan con creces a los municipales, debido a factores de recursos y de situación socioeconómica familiar de las familias de los estudiantes, la experiencia latinoamericana y los estudios realizados apuntan hacia un mayor eficiencia del gasto social en educación donde se clarifica que los esfuerzos realizados en educación no son suficientes para compararse a los de los países pertenecientes a la OCDE, sugiere revisar la política de incentivos y control. Para esto se muestran cuadros comparativos entre el estado las ciencias sociales y la economía, dando pie para la comparación de los efectos de incentivos económicos a que están sujetos estos. (COX, (1997); Viola, (2004); Larrañaga, Contreras, Flores, Lobato y Macías, (2005)) Siguiendo con la descripción del sistema educacional los programas de aumento a la calidad de los gobiernos post-1990 son variados, comenzando por la preocupación de las escuelas más pobres, los colegios rurales, la implementación de educación digital y tecnológica y la educación básica. Sin duda el mayor esfuerzo se generó a través de la reforma educacional de 1996, donde se implementó el programa de mejoramiento e innovación pedagógica, con el desarrollo profesional de los docentes, realizando también un reforma curricular enfocada a los nuevos desafíos del país y el mundo, para finalizar con la jornada escolar completa donde los alumnos deberían pasar mas tiempo en los colegios aprendiendo. (Aedo y Sapelli, 2001). Luego de esto se ha tomado el caso de la Comuna de Chillán, Recopilando los resultados SIMCE de los colegios municipales desde el año 1990 hasta el 2008, y los datos de monto subvención, inversión educacional del DAEM y el porcentaje del PIB invertido en educación para los años en estudio, con estos datos se aplica un modelo econométrico para encontrar la relación que tienen las variables de subvención, inversión y PIB en los resultados SIMCE, para poder encontrar la incidencia de las políticas públicas de financiamiento educacional, en un sistema de medición de rendimiento. Los resultados del análisis no son suficientes para relacionar estas variables, sin embargo sostienen una lejanía evidente sobre el rendimiento, como es un estudio preliminar, se hace necesario un análisis más profundo en el campo de la econometría para lograr resultados rotundos. Al realizar un sencillo análisis grafico de las variables podemos concluir algunas afirmaciones sobre las políticas de financiamiento, estas no han sido dirigidas a mejorar los resultados del SIMCE, y según los autores estudiados a ningún otro sistema de medición de este tipo, uno de los factores más importantes es el aumento del salario de los profesores, que no ha tenido incidencia en la prueba señalada, por lo anterior se propone algunas sugerencias de revisión a las políticas de financiamiento educacional que deberían ser tratadas para poder enfocar el sistemas hacia un mejor rendimiento, para lograr avanzar al desarrollo y calidad educacional de estándar internacional.
Descripción : Memoria (Ingeniero Comercial) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2009.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/861
Aparece en las colecciones: Ingeniería Comercial

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Contreras Suazo, Adan Eloy.pdf2,13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios