(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Ciencias Empresariales >
Contador Público y Auditor >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/563

Título : Factores productivos que afectan el rendimiento de la producción de berries en la comuna de Coihueco
Autor : Cabas Monje, Juan H.
Lara García, Yasmina -- yaslara@alumnos.ubiobio.cl
Peña Muñoz, Natalia -- napena@alumnos.ubiobio.cl
Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)
Palabras clave : BAYAS-CULTIVO-ASPECTOS ECONOMICOS
FRAMBUESAS-CULTIVO-ASPECTOS ECONOMICOS
ARANDANOS-CULTIVO-ASPECTOS ECONOMICOS
AGRICULTURA-ÑUBLE (CHILE)-ASPECTOS ECONOMICOS
FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE BERRIES
Fecha de publicación : 2014
Resumen : Obtener una buena producción o rendimiento en el ámbito agrícola es una preocupación tanto para los agricultores como para el gobierno, ya que muchos de los productos son exportados y generan grandes utilidades para el país, como es el caso de los Berries. Para poder obtener el rendimiento esperado y por ende, una buena rentabilidad, se ha considerado importante realizar distintos tipos de investigaciones y poder entregar información veraz a los productores para que estos puedan cumplir los objetivos deseados. Las investigaciones por lo general se centran en un sector específico, como es el caso de Claudia Morales Zarate (2001) 1 que estudió el riesgo de la actividad agrícola en la zona de Pelarco y San Rafael, a través de la variabilidad del margen bruto de diferentes cultivos propios de dichas zonas. Además, determinó diferentes planes de explotación para la zona que cumplan con la condición de ser de máximo Margen Bruto Total para distintos niveles posibles de riesgo Los resultados señalaron que los cultivos más riesgosos son el maíz de grano y el arroz. Por el contrario, mostraron márgenes menos variables el tomate industrial, el haba y el trigo. Los estudios o investigaciones además de centrarse en una zona específica, son realizados a un producto determinado como es el caso del trigo, sobre este tema existen varias investigaciones entre ella la Memoria de título 2 de María Meneses Pastén (2001), el estudio consistió en encuestar a pequeños agricultores del secano de pre-cordillera, en la comuna de El Carmen, provincia de Ñuble, reuniéndose información para establecer la estructura de costos y el margen bruto de la producción de trigo. Con los datos obtenidos se caracterizó el grupo en estudio y se compararon los sistemas de labranza tradicional y cero labranzas. También se realizó una estratificación de los productores de labranza tradicional para detectar posibles diferencias en sus estructuras de costos. Se concluyó que no existen diferencias significativas entre ambos sistemas de labranza en cuanto 1 “Formulación de planes de producción agrícola de mínimo riesgo en la zona de Pelarco y San Rafael” 2 “Análisis competitivo de trigo, pequeños productores agrícolas, comuna El Carmen, VIII región” a rendimiento ni margen bruto. Se observaron diferencias significativas en los rendimientos y márgenes brutos entre los estratos de labranza tradicional. Aunque los costos directos están por debajo de los precios de venta, la competitividad de los productores se ve amenazada por altos costos de fertilización los cuales están correlacionados negativamente con el margen bruto real obtenido. Otro estudio de investigación 3 realizado para la Escuela de Agronomía de la Universidad de Talca por Gabriela Carrasco Vergara (2005), en el cual se consideró las prácticas agrícolas, el estudio contemplo las exigencias fitosanitarias impuestas por los países desarrollados, que han contribuido a incorporar el concepto de calidad y homogenización de los procesos productivos en los mercados agrícolas. En la actualidad, países como Chile se ven en la obligación de incorporar procedimientos y recomendaciones técnicas para dar cumplimiento a tales exigencias. Bajo este contexto el estudio consideró necesario evaluar el diseño e implementación de protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), tanto desde el punto técnico como económico. Es por ello que el objetivo principal de la investigación fue evaluar desde el punto de vista técnico y económico la adopción de BPAs. en un predio de explotación florícola. Para ello se efectúo una auditoría de diagnóstico, con el fin de visualizar en qué etapa del proceso de implementación se encontraba el predio, y así poder constatar que ítems le faltan para adquirir la certificación. Para ayudar a los agricultores a obtener los rendimientos esperados en sus producciones es importante analizar los factores de riesgo en la producción, dentro de estos encontramos el clima, un factor bastante importante, ya que, esta variable no es manipulable o posible de manejar, pero si es de suma importancia priorizar acciones institucionales, tanto de contingencia como de prevención y mitigación del fenómeno climático. El estudio 4 se ejecutó en dos zonas, en la de 3 “Factibilidad técnico económica de la implementación de protocolo de buenas prácticas agrícolas” 4 “Gestión del riesgo de sequía y otros eventos climáticos extremos en Chile” secano en la Región de Coquimbo y en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Sobre el estudio los investigadores realizaron algunas observaciones y conclusiones, como por ejemplo, que los agricultores desarrollan pocas acciones, por lo cual sus estrategias de respuestas son limitadas y apuntan solo a la sobrevivencia del sistema agrícola. Además manifestaron que la sequía debe ser el núcleo articulador de las estrategias de desarrollo del secano, poniendo especial énfasis en incorporar medidas preventivas de adaptación y tendientes a modificar los factores que inciden en la vulnerabilidad de los territorios. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Facultad Agronomía de la Universidad de Concepción (2009), también realizaron un importante estudio5 sobre el factor climático, este estudio reveló, que entre los agricultores predomina fuertemente una alta y moderada sensación de riesgo frente a los impactos del Cambio Climático, además se analizaron las relaciones que pueden existir entre adaptación al Cambio Climático, riesgo de adopción de medidas y vulnerabilidad. Así, productores que se perciben más vulnerables económicamente están menos dispuestos a asumir riesgos relacionados con implementación o adopción de medidas. Existen importantes organizaciones encargadas del estudio y de las políticas agrarias a nivel nacional e internacional, como es el caso de la CEPAL y de la ODEPA las cuales han realizado importantes estudios que han permitido a los agricultores mejorar sus procesos productivos y por ende tener mejores producciones. Rolando Poblete (2004), consultor del proyecto CEPAL/GTZ, desarrolló un documento 6 en el cual trataba de examinar las transformaciones que ha vivido y vivirá el sector agropecuario debido, entre otras cosas, a la firma de nuevos tratados comerciales entre Chile y las grandes economías mundiales, y los desafíos que deben asumir los distintos eslabones de la cadena productiva 5 “impacto, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en dos zonas agroclimáticas del sector silvoagropecuario de Chile” 6 “Agroindustria y pequeños agricultores. Necesidades y desafíos de los programas de capacitación” (agroindustrias y pequeños productores agrícolas), con el fin de insertarse competitivamente en los mercados internacionales. Se abordan, en primer lugar, las necesidades que requieren ser satisfechas por las agroindustrias para organizar sus procesos productivos y, en segundo lugar, las competencias que deben entregar los programas de capacitación de los pequeños productores agrícolas con el fin de insertarlos eficientemente en los circuitos comerciales. También se realiza una mirada a la oferta de capacitación actual (SENCE e INDAP), y se centra la atención en el Programa de Desarrollo Local de INDAP para ver en qué medida cumple con las necesidades de capacitación de los pequeños productores agrícolas. Idea Consultora Ltda. realizó un estudio para la Subsecretaría de Agricultura y ODEPA, el cual tuvo por objetivo caracterizar el segmento de los pequeños agricultores y agricultoras en Chile (en términos sociales, económicos, productivos, regionales y de tamaño de predios, entre otros) y, sobre esa base, formular propuestas que permitan a ODEPA generar productos y servicios diferenciados hacia este segmento. Donde se contempla, análisis del perfil, estructura y características de la pequeña agricultura; identificación de las necesidades detectadas en el grupo de la pequeña agricultura y sus subsectores respecto a los productos y/o servicios de ODEPA; principales modelos y sistemas de información al sector agrario existente a nivel internacional; entre otras.
Descripción : Memoria (Contador Público y Auditor. Mención Gestión Tributaria) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2014.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/563
Aparece en las colecciones: Contador Público y Auditor

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Lara García, Yasmina.pdf3,9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios