(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Psicología >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/4076

Título : Percepción de riesgo, capacidades de afrontamiento y apego de lugar en personas mayores expuestas a riesgo volcánicos
Autor : Sandoval Díaz, José Sebastian
Monsalves Peña, Saron Rosa -- saron.mp@gmail.com
Vejar Valles, Viviana Elisa -- vivivejarvalles@gmail.com
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Psicología (Chile)
Palabras clave : APEGO (PSICOLOGIA)
VOLCANES
ANCIANOS-PINTO (CHILE)-INVESTIGACIONES
DESASTRES NATURALES-PINTO (CHILE)
PERCEPCION DE RIESGO
APEGO DEL LUGAR
ADULTOS MAYORES
Fecha de publicación : 2019
Resumen : La historia de la humanidad ha estado marcada por fenómenos naturales que han producido emergencias y desastres a lo largo de los años, la ocurrencia de estos ha estado influenciada por la interacción del hombre con la naturaleza, la cual se ha caracterizado por constantes enfrentamientos de éste con el medio ambiente (Ugarte, 2015). Respecto a ello es importante destacar que dicho enfrentamiento ha estado marcado por la dicotomía que existe entre la preparación y el fatalismo ante eventos naturales, en donde además surgen aspectos como las diferencias entre ricos y pobres, las migraciones ocurridas a lo largo de todo el mundo, el enorme crecimiento de la población mundial, la complicada interacción entre la búsqueda de progreso económico-territorial del hombre y la capacidad del planeta para soportarlo (Organización Mundial de la Salud en adelante [OMS], 1991). En cuanto a los desastres ocurridos a nivel global y sus consecuencias, se encuentran las inundaciones, terremotos, tsunami, movimientos en masa, incendios, erupciones volcánicas, etc., lo cual ha implicado la pérdida de vida de millones de personas alrededor del mundo (Capacci y Mangano, 2015). Respecto a esto, en el año 2018 ocurrieron 304 desastres de los cuales 181 fueron por eventos naturales y 123 fueron causados por acción directa del hombre (siniestros antropógenos), estos provocaron la muerte y/o desaparición de 13.500 personas en el mundo, además de gastos económicos que superaron los 85.000 millones de USD (Sigma, 2019). Estas cifras son relevantes y dan cuenta de que aún queda mucho por hacer, tanto en la comunicación del riesgo, como en las formas enfrentar de mejor manera el ciclo de riesgo desastre, con el fin de evitar las pérdidas tanto de vidas humanas como económicas. Respecto al acontecer nacional, Chile también ha tenido que enfrentar diversos desastres naturales, los cuales se han presentado tanto en el norte como el sur del país. Estas han dejado innumerables damnificados y pérdidas tanto ambientales como sociales (Arriagada, Vallejos, Quezada, Montecino, y Torres, 2016). Entre los desastres registrados desde 1906 destacan: 24 terremotos y tsunamis los cuales dejaron 42.026 fallecidos y 11.132.251 afectados, 19 inundaciones que afectaron a 1.342.624 personas y 1.066 fallecidos, 4 remociones en masa en donde fallecieron 232 personas y 112.811 fueron afectados (Camus, Arenas, Lagos y Romero, 2016). En base a los datos entregados por el Servicio Nacional de geología y Minería en adelante [SERNAGEOMIN], 2018), en Chile se han registrado más de 20 Erupciones Volcánicas desde 1835. El presente estudio enfoca su atención en el Complejo Volcánico Nevados de Chillán y en los riesgos que implica para la población. Se escogió este tipo de amenaza natural porque las investigaciones sobre fenómenos naturales, están dirigidas principalmente a amenazas como: terremotos, tsunamis o huracanes, y dejan de lado aquellos eventos donde la probabilidad de ocurrencia es remota (erupciones volcánicas), sin embargo estos pueden tener consecuencias aún más graves (Favereau, Robledo y Bull, 2018; Marti, Spence, Calogero, Ordoñez, Felpeto, y Baxter, 2008); debido a que sus manifestaciones eruptivas suelen presentarse de forma variada siendo algunas tranquilas o efusivas y otras muy violentas o altamente explosivas (Programa de Preparación ante Desastres de la Comisión Europea [DIPECHO], 2010). Esto último cobra gran relevancia considerando que el territorio nacional alberga alrededor del 10% de los volcanes más activos del planeta, esto debido a la localización geográfica del país la cual está dentro del “Cinturón de fuego del Pacífico” que representa la zona tectónica más activa del mundo (DIPECHO, 2010). La actividad volcánica también se encuentra asociada a la sismicidad del país que es producto de la subducción entre la placa oceánica de Nazca y la placa continental Sudamericana (DIPECHO, 2010). Por lo tanto, los volcanes están presentes a lo largo de todo el territorio nacional (SERNAGEOMIN, 2018); es por ello que podemos afirmar que Chile es un país expuesto a constantes desastres debido a la configuración física particular del territorio y al poblamiento de zonas de potencial peligro para las personas (Camus et al., 2016). Debido a lo anteriormente señalado, se hace necesario entender los desastres naturales desde la perspectiva en la cual se plantea, que la problemática ya no se centra en el acontecer de un desastre y la respuesta que se tiene frente a este, sino que se enfatiza el riesgo que precede al fenómeno natural, el cual va siendo construido de manera social, lo que implica que para que un desastre ocurra, debe existir la presencia de situaciones de riesgo previas, que contribuirán a determinar las consecuencias de este (Gellert, 2012). Dicho paradigma, toma como concepto principal la vulnerabilidad en el análisis del riesgo, puesto que, para la prevención o disminución de este, es determinante el actuar sobre los aspectos que contribuyen a la vulnerabilidad de un sistema, ya que la probabilidad de interferir en el fenómeno natural es escasa (Zapa, 2015). Por ello es importante entender, que el riesgo surge de la interrelación entre aspectos tales como: amenaza, vulnerabilidad y capacidades de los individuos, las comunidades y las instituciones para hacer frente al riesgo (DIPECHO, 2010). Dentro del paradigma de la vulnerabilidad ante desastres, encontramos la vulnerabilidad social, la cual plantea que existen condiciones socioambientales y de desplazamiento territorial desigual (Cutter, 2003; Robbins, 2012, Sandoval, 2019); que pueden contribuir a que determinados grupos sociales resulten afectados por desastres socionaturales (Cutter, Boruff y Shirley, 2003; Sandoval, 2019). En este sentido dentro de los grupos afectados, los que han presentado mayor susceptibilidad al daño han sido las personas mayores (Arriagada et al., 2016; Gullete, 2006); debido a que se encuentran en una etapa del desarrollo en la cual deben adaptarse a una serie de cambios físicos e intelectuales, además de una disminución en la participación social (Arriagada, et al., 2016; Cook y Fontaine, 1993). Sin embargo, el que presenten pérdidas en estas áreas, no significa que los adultos mayores no puedan considerarse como individuos activos y dotados de capacidades (Arriagada et al., 2016; Papalia, Wend y Olds, 2003). Respecto a esto, en Chile el estudio de las personas mayores ha tomado gran relevancia, debido principalmente al aumento que ha presentado esta población en los últimos años, lo que está estrechamente relacionado a las mejoras en la calidad de vida y al notable incremento en las expectativas de supervivencia para este grupo etario (Urzúa y Navarrete, 2013). A nivel nacional, esto se ve reflejado en los resultados arrojados por el censo 2017, en el cual se muestra que la población mayor de 64 años pasó de 6,6% en 1992 a 11,4% en 2017 (Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2018). La población chilena está envejeciendo, en el año 2002 por cada 100 niños existían 41 personas mayores y para el 2025 se espera que, por cada 100 niños, existan 103 adultos mayores (Asociación de Municipalidades de Chile [AMUCH], 2017). Por lo tanto, las proyecciones de crecimiento para este grupo etario son significativas y dignas de prestar atención. Por tanto, la relevancia disciplinar de este estudio, busca aportar a la psicología un conocimiento relacionado con el análisis de la percepción de riesgo y la influencia del apego de lugar sobre este, así como las capacidades de afrontamiento que despliegan o no las personas mayores frente a desastres socionaturales. Así también, cuando se trabaja con grupos en situación de vulnerabilidad, que poseen diferencias tanto en sus niveles de susceptibilidad como en el despliegue de capacidades, es importante identificar no solo quienes serían los más probables de sufrir consecuencias psicológicas y sociales negativas sino que también se deben considerar los aspectos positivos en función de las medidas de mitigación ante el ciclo de riesgo- desastre (Sandoval, 2019; Tedeschi y Calhoun, 2004; Watson y Shalev, 2005). Por otro lado, este estudio presenta relevancia social puesto que pretende proporcionar información práctica para el abordaje tanto de la percepción de riesgo, como las capacidades de afrontamiento, generando conocimiento de utilidad para la población con la que se trabajó. Además, esta investigación podría favorecer a que a nivel local se diera énfasis a una mayor comunicación de gestión del riesgo por parte de las autoridades locales y a una mayor participación e inclusión en la promoción, prevención e intervención del ciclo riesgo-desastre. En cuanto a la relevancia metodológica, el conocimiento viene dado por las personas mayores, quienes desde su propia subjetividad aportarán a la comprensión de los conceptos estudiados y serán ellos quienes darán sentido a su experiencia aportando un entendimiento proveniente de una realidad enmarcada en un contexto particular (Velandia y López, 2008). Es a partir de lo anteriormente señalado que esta investigación pretende enfocar su atención en aquellos factores vinculados a las condiciones de vulnerabilidad de una población (personas mayores expuestas a riesgo volcánico) que son esenciales para comprender la susceptibilidad ante el riesgo de una comunidad particular. Entre estas se encuentran la percepción de riesgo, las capacidades de afrontamiento y el vínculo afectivo que estas establecen con el contexto en cual residen.
Descripción : Memoria (Psicólogo) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2019.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/4076
Aparece en las colecciones: Psicología

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Monsalves Peña, Saron Rosa.pdf2,26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios