(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
TESIS: Proyectos de Título de Postgrado >
Magister >
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño >
Magíster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3848

Título : Estudio de la carga ambiental asociado a huella energética y aporte al calentamiento global para ciclo de vida de la cuna a la puerta de materiales de construcción : caso estudio: madera aserrada de pino radiata de la Región del Biobío
Autor : Vega Coloma, Mabel Ivonne
Puchi Quevedo, Rodolfo Junior
Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (Chile)
Palabras clave : ARQUITECTURA SUSTENTABLE
MATERIALES DE CONSTRUCCION-ASPECTOS AMBIENTALES
PINO INSIGNE-USOS-INVESTIGACIONES
CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS-ASPECTOS AMBIENTALES
HUELLA DE CARBONO
ANALISIS DE CICLO DE VIDA
MADERA PINO RADIATA
Fecha de publicación : 2017
Resumen : A nivel global, la industria de la construcción tiene un gran impacto a nivel económico y medioambiental. En relación al medio ambiente la generación de emisiones, uso del agua, consumos de energía y residuos que este sector productivo genera no es de menor importancia. Así también, es la encargada de emplear al 10% de la fuerza laboral a nivel mundial, aspecto importante puesto que para el año 2030 se espera un aumento de 2 millones de habitantes urbanos, concentrándose principalmente en ciudades de Asia, África y América Latina, lo que apremia la necesidad de un desarrollo sostenible. (Programa UNEP, 2015). En esa línea Chile no se encuentra tan distante. La industria de la construcción representa el 7,8% del PIB nacional, además de estar asociado su crecimiento con el consumo energético (Ministerio de Energía, 2013). Es por ello, y de acuerdo a la Comisión Nacional de Energía (2010) el sector de la construcción consume 26% de la energía, además del 33 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (Ministerio de Medio Ambiente, 2012) y un 34% del total de residuos sólidos (Corporación Nacional del Medio Ambiente, 2010). Es por ello, dada la importancia que tiene la construcción desde el punto de vista económico y todo lo que implica para el desarrollo, es que se debe poner especial atención al aspecto medioambiental, puesto que sería el foco que tendría un mayor impacto. En relación a lo anterior, resulta urgente la implementación de planes de gestión ambiental que permitan la optimización de recursos y cuidado del medio ambiente. Ahora bien, ante esto surge la necesidad de contar con procedimientos estandarizados de gestión ambiental a fin de que los resultados obtenidos sean comparables entre sí. En ese sentido, la creación de normativas ISO 14040:2006 e ISO 14.044:2006 entregan los principios, el marco de evaluación y técnica para realización del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), metodología fundamental para determinar la carga ambiental que los procesos productivos generan. Sin embargo, para la creación de políticas propias a cada contexto es sin duda necesaria la elaboración de normativas que se alineen con los objetivos que cada gobierno estipula. En relación a lo anterior, en Chile no hay una normativa que defina criterios de sustentabilidad para la evaluación de proyectos. La primera iniciativa formal nace el año 2012 mediante la firma de un acuerdo marco de colaboración entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Ministerio de Energía y el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), con el objeto de coordinar, promover, difundir y fomentar la construcción sostenible en el país (Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, 2013). En consecuencia, se puede entender como un avance para contribuir a un desarrollo sustentable desde una mirada integral, lo que no podría verse como una iniciativa menor. Posteriormente, como resultado de esta iniciativa el año 2013 se elabora la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable (ENCS), cuyo objetivo es trazar los principales lineamientos para impulsar la integración del concepto de desarrollo sustentable en el área de la construcción en Chile, comprometiéndose con reducir en un 12% el consumo energético y un 20% las emisiones de GEI al 2020. En ese sentido, la incidencia que tienen los materiales de construcción utilizados en el consumo de energía y emisiones de GEI no es despreciable. La fase de extracción y fabricación de insumos materiales es significativa en el uso de energía dentro de la evaluación del ciclo de vida (ECV) alcanzando el 35% del consumo energético durante toda su vida útil, solo superado por la fase de operación de la vivienda. Por otro lado, Zabalza (2009) señala que los materiales de construcción aportan un 40% de las emisiones totales de GEI de una vivienda durante toda su vida útil. A raíz de lo anterior, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) ha impulsado el desarrollo de iniciativas que tributen al cumplimiento de los compromisos adquiridos en la estrategia. Es por esto que en el año 2013 nace el Programa de Innovación en Construcción Sustentable (PICS), liderado por la CORFO, Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el MINVU. Producto de esta iniciativa, y respondiendo al plan de trabajo propuesto por el PICS, el año 2013 la CORFO y CDT apoyaron proyecto denominado ECOBASE, destinado entregar información medioambiental de materiales de construcción, industria vitivinícola e industria alimentaria. Sin duda esta iniciativa se considera un gran aporte por para el desarrollo sustentable a nivel nacional, fomentando la optimización en el uso de recursos desde etapas tempranas de diseño. Así también, el año 2015 InnovaChile y CORFO apoyó al proyecto denominado ABACO UBB, con el objeto de generar una herramienta web con información ambiental detallada de materiales de construcción para proyectos de edificación en Chile. Con esto ABACO UBB realizará inventarios representativos de la realidad nacional conforme a nuestra matriz energética y bajo el estándar ISO 14.040-44:2006. En esa línea, la información medioambiental de materiales permitiría obtener mejoras parciales que, si bien pueden reducir la huella ecológica de los edificios, no eliminan el problema de fondo: un consumo de recursos y una generación de residuos que nuestro planeta no es capaz de soportar a largo plazo (Wadel, 2010). Así también lo plantea Borsani (2011), quien señala que disponer de bases de datos y de información confiables que permitan guiar al sector de la construcción en la elección de materiales y el contar con herramientas de análisis que permitan medir el comportamiento de un material son, sin duda, instrumentos esenciales a la hora de proyectar y diseñar en pos de equilibrar y mejorar la relación con el medio ambiente. Finalmente, nace la pregunta ¿cómo podemos construir de manera sustentable si se desconoce la carga ambiental de los materiales con los que disponemos?
Descripción : Tesis (Magister en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética) -- Universidad del Bío-Bío. Concepción, 2017.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3848
Aparece en las colecciones: Magíster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Puchi_Quevedo_Rodolfo.pdf4,41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios