|
Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
TESIS: Proyectos de Título de Postgrado >
Magister >
Facultad de Educación y Humanidades >
Magíster en Historia de Occidente >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/376
|
Título : | Identidad y proscripción :espacios musicales como formas de resistencia cultural al interior de la Universidad de Concepción, 1973-1983 |
Autor : | Rojas Gómez, Mauricio F. Sagredo Astudillo, Juan Francisco -- jsagredo@udec.cl Universidad del Bío-Bío. Programa Magíster en Historia de Occidente (Chile) |
Palabras clave : | CONCEPCION (CHILE)-HISTORIA-1973-1983 CULTURA-CONCEPCION (CHILE)-1973-1983 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION(CHILE)-HISTORIA |
Fecha de publicación : | 2013 |
Resumen : | La historia del régimen militar ha sido abordada desde distintas aristas, ya sea política, jurídica, económica, institucional, etc. Sin embargo lo que aquí se pretende es indagar sobre esta etapa de la historia reciente de Chile desde una perspectiva cultural, y más específicamente desde su relación con el mundo musical.
Es ya casi un “lugar común” señalar que el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 buscó liquidar una notable efervescencia artística preexistente vinculada a la Nueva Canción Chilena y en general al movimiento artístico-musical proclive al derrocado gobierno de la Unidad Popular. No obstante, siguieron existiendo voces sumergidas en espacios clandestinos, privados o semi-públicos que, además de ser un eslabón que permitió la supervivencia de este tipo de canto, planteó una visión de mundo no sólo distinta, sino que muchas veces contrapuesta a la que intentaba imponer la dictadura. Una expresión artística contracultural proyectada desde la música.
Esta última forma de manifestación artística es un elemento permanentemente presente en nuestra sociedad. Su producción, difusión y contenido lírico sin duda se encuentran determinados por el contexto social e histórico en el cual se desarrolla, siendo esta “hija de su tiempo”. Además ella, al tener la capacidad de representar diversas realidades, puede llegar a transformarse en un importante vehiculo transmisor de ideas y valores. Por ende, para comprender su rol desde las ciencias sociales es necesario situarla dentro de la amplia gama de interrelaciones que ella genera y de las influencias que recibe por parte de las estructuras dominantes.
Para sopesar cabalmente el significado de la música popular en la sociedad, es necesario tener presente las palabras escritas por Luis Advis y Juan Pablo González hace ya algunos años:
“Cabe recordar que la música popular desempeña ciertas funciones sociales que muchas veces determinan su valoración estética. Contribuye a situar socialmente al individuo, le ayuda a conocer y dar forma a sus sentimientos, influye en su comportamiento, y lo hace sentirse partícipe de una época y miembro de una nación”1
Este proyecto de tesis buscará indagar sobre los diversos objetivos, formas y motivaciones que los circuitos musicales generados al alero de la Universidad de Concepción persiguieron con la finalidad de hacer frente a censura impuesta por la dictadura militar chilena durante los primeros 10 años de su periodo de gobierno, buscando mantener y proyectar una identidad cultural que se veía amenazada por el nuevo régimen.
Además, se indagará en los mecanismos mediante los cuales intentaron reprimirlos desde el poder, situación que los llevaría a impulsar una cultura de resistencia para hacerle frente a este adverso escenario. Ello, puesto que al estudiar los dispositivos del poder estudiamos también las resistencias “porque aquellos contienen las huellas de las relaciones de fuerza”2.
Se eligió este espacio temporal porque corresponde a la etapa “dura” del régimen, que abarca desde su instauración desde el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, hasta el inicio de las primeras manifestaciones populares en su contra surgidas a partir 1983 producto del descontento generado al interior de la población tras la crisis económica de 1982.
Las interrogantes que nacen al respecto son varias: ¿De qué manera el movimiento musical popular generado en las universidades intentó eludir la censura y la represión generada en la dictadura durante sus primeros 10 años? ¿Qué objetivos perseguían estos espacios musicales surgidos en dictadura? ¿Qué rasgos identitarios los caracterizaban y buscaban preservar? ¿Qué valores o mensajes pretendía difundir y preservar la música popular durante este periodo tanto en su acción como en su contenido lírico? Uno de los primeros planteamientos apunta a que la censura y represión generada en la dictadura militar chilena hacia la música popular de contenido social (o contrahegemónica) llevaría a la conformación de espacios musicales clandestinos al margen de los espacios masivos o mediatizados con el fin de eludir los mecanismos de coerción que el régimen le imponía, utilizando la música como arma de lucha y resistencia ante tal situación.
Estos espacios musicales buscarían dos tipos de objetivos: unos internos y otros externos. Dentro de la primera categoría podemos distinguir por una parte el intento de mantener vivo un legado identitario preexistente a la instauración de la dictadura, y por otra parte la construcción de espacios de solidaridad y protección entre los músicos ante las consecuencias de la represión y censura. En cuanto a los objetivos externos es posible reconocer la existencia de una intención de crear una conciencia colectiva opositora al régimen utilizando la música como forma de resistencia cultural.
Estos objetivos ya no se buscarían de una forma abierta ni utilizando los mismos medios ni lugares que antes de la dictadura, sino que se llevarían a cabo de una manera más clandestina y resguardada, produciéndose un tránsito entre un espacio de tipo público antes de la dictadura a uno privado una vez instaurada ésta con su política de represión a las manifestaciones culturales disidentes.
Esta persecución tiene su origen en diversas razones. Por una parte, se consideraron ciertas expresiones musicales como nocivas para la unidad nacional y para el nuevo orden que se pretendía imponer por los militares, pues se les identificaba con el anterior gobierno del presidente Salvador Allende3, del cual se pretendía borrar todo vestigio. Por lo mismo, se les consideró a estas manifestaciones como “comprometidas con ideologías políticas”, al corporizar una arista visible del “enemigo interno”4, siguiendo una lógica acorde con la entonces imperante Doctrina de Seguridad Nacional.
Dentro de este mismo contexto, se señala que la cultura sería parte de una “instrumentalización” de fuerzas exógenas que buscaban aniquilar las naciones, haciendo referencia a la penetración de influencias extranjeras latinoamericanistas (consideradas “foco de infección”) en los diversos espacios musicales vinculados a la izquierda, que vendrían a romper con una concepción nacionalista y elitista de la cultura que buscaba implantar la dictadura en nuestra sociedad5, lo que puede ser considerado en palabras de Luis Hernán Errázuriz como una “práctica hegemónica cultural”, debido al intento de imponer “desde arriba” una determinada línea de lo correctamente artístico, y buscar su aceptación por el resto de la sociedad.6
El contenido de estas formas de expresión musical consideradas peligrosas era otra de las razones por las cuales se les reprimía, al asumir éstas una postura crítica al régimen o los principios que éste buscaba incorporar a la sociedad, de fuerte contenido social, reflexivo y con un discurso identificado con el gobierno anterior, dándose una suerte de relación dialéctica entre, por un lado, un discurso hegemónico, que parte de la ideología dominante o del poder del estado, y por otro lado discursos alternativos resistentes, que en permanente interacción con los discursos dominantes van provocando pequeños conflictos de micro-poderes y grietas que permean el poder hegemónico.
Uno de los elementos que nos pueden entregar mayores indicios sobre la identidad subyacente al interior de estos espacios musicales son las características presentes en el repertorio más recurrente que en ellos se interpretaba, puesto que por medio de estas letras y melodías se busca transmitir un mensaje y preservar ciertas ideas e íconos que funcionan como elementos cohesionantes de grupo. Es por ello que en este trabajo se dedicará un capítulo especial a su análisis.
Se ha elegido la Universidad de Concepción como espacio de investigación puesto que es en esta casa de estudios en donde realicé mis estudios de pre-grado por 5 años, lo que ha hecho surgir una atracción por lo que sucedió en ella durante este periodo. Además, esta institución de educación superior fue considerada durante la dictadura como un potencial foco de opositores (teniendo presente que fue la cuna del MIR), lo que queda claro al conocer la intervención que en ella se hizo como el cierre de algunas de sus carreras y la persecución tanto de alumnos como docentes que se desempeñaban en ella. Por último, se consideró la proximidad geográfica del campus Concepción de esta Universidad con mi actual lugar de residencia, lo que beneficiaría y facilitaría la realización de esta investigación. |
Descripción : | Tesis (Magíster en Historia de Occidente) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2013. |
URI : | http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/376 |
Aparece en las colecciones: | Magíster en Historia de Occidente
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|