(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Ciencias Empresariales >
Ingeniería Comercial >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3565

Título : Percepción de la comunidad local frente a la instalación de mega proyectos : el caso de la industria acuícola en la comuna de Cobquecura, Chile
Autor : Salazar Espinoza, César Antonio
Alarcón Espinoza, Paulina Belén -- paulina_alarcon10@yahoo.cl
Carrasco Muñoz, Álvaro Eliecer -- carrascomuñozalvaro@gmail.com
Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile)
Palabras clave : CENTROS ACUICOLAS-INVESTIGACIONES
PERCEPCION SOCIAL-COBQUECURA (CHILE)
CONFLICTOS SOCIALES
PROYECTOS DE INVERSIONES
EVALUACION DE PROYECTOS (ACUICULTURA)
Fecha de publicación : 2018
Resumen : La acuicultura es una actividad técnica y controlada para el cultivo de peces, moluscos y algas principalmente en zonas costeras e interiores. En la actualidad, este es el sector de más rápido crecimiento respecto a la producción de alimentos (FAO, 2016). El crecimiento de esta gran industria se da debido a que los bancos de peces marinos más importantes no tienen expectativas de expansión, ya sea por su sobreexplotación o expansión, por lo que el cultivo de peces se presenta como una alternativa razonable para la producción de pescado. Respecto al panorama internacional, el aumento del suministro mundial de pescado para consumo humano ha superado al crecimiento de la población en las últimas cinco décadas, aumentando a un ritmo anual medio del 3,2 % en el período 1961-2013, el doble que el ritmo de crecimiento demográfico. En particular, al año 2017 el 50% del pescado destinado a la alimentación mundial era producido por la actividad acuícola, la cual principalmente se concentra en China, India, Indonesia, Noruega, Egipto, Tailandia y Chile. Por otro lado, al igual que el consumo de pescado, el empleo generado por la acuicultura ha tenido un crecimiento exponencial, lo que se ha convertido en una fuente de ingresos para decenas de millones de personas en los principales países productores acuícolas del mundo (FAO, 2016). Con respecto al panorama nacional, Chile con sus 4.300 kilómetros de territorio colindantes al océano pacifico, disponibilidad de agua y perfectas condiciones sanitarias, entró con éxito al florecimiento de la acuicultura moderna, específicamente en el cultivo de salmón ubicándose dentro de los 10 países con mayor producción acuícola en el mundo y el primero en el continente americano. Así mismo, debido al gran despliegue de actividades marítimas que se han desarrollado durante las últimas décadas del Siglo XX, especialmente en la zona Sur Austral, han permitido ubicar a Chile como el segundo productor mundial de salmón (Buschmann, 2001). Las grandes empresas acuícolas en Chile han generado diversos impactos en las zonas geográficas donde se han instalado, en el medio ambiente y en las comunidades aledañas. Además, el cultivo del salmón tiene efectos sobre el medio ambiente circundante al lugar donde se realiza la actividad misma y el escape de salmones desde los centros de cultivo hacia el medio natural puede generar un impacto ambiental considerando su actividad predatoria en la naturaleza. Por otro lado, existe un uso indiscriminado de antibióticos que genera un aumento en el riesgo de salud de las personas que consumen productos de mar (Buschmann & Fortt, 2005). Uno de los impactos más conocidos fue el brote de virus ISA en el sur de Chile en el año 2007. Dado lo anterior y junto con el actual agotamiento de los productos marinos y los problemas de sostenibilidad que enfrenta la industria acuícola, han convertido a la acuicultura en pequeña escala como una alternativa viable y sostenible para generar ingresos (Salazar, et al. 2018). Cabe destacar que la actividad acuícola ha generado impactos positivos en las regiones donde ha operado, ejemplo de ello son las fuentes de empleo que entrega a mujeres y jóvenes, considerando que el aporte laboral que estos desarrollan es de gran importancia para el crecimiento progresivo de actividades agrícolas no tradicionales, como la salmonicultura (Amtmann & Blanco, 2001). Además las ubicaciones de granjas de salmón en diversas áreas costeras han contribuido considerablemente a la reducción de la pobreza de estas localidades (Dresdner, et al. 2018). Los impactos que han generado las grandes industrias en las comunidades en donde se desarrollan, han producido diversas reacciones. Un ejemplo de ello es la comunidad de Freirina, en el norte de Chile, que a través de su oposición y manifestaciones públicas fue capaz de paralizar las labores de una planta faenadora de cerdos perteneciente a la compañía Agrosuper, producto de los olores molestos que ésta generaba. Finalmente, la empresa decidió retirar los equipos y maquinarias de la planta para posteriormente trasladarlas a otra de sus instalaciones en uso (De Solminihac, 2017). Similar es el caso ocurrido en la región de los ríos donde la comunidad se encuentra en alerta desde el año 2013, por la posible instalación de un megaproyecto hidroeléctrico que busca convertir a nuestro país en exportador de energía. Los habitantes de Futrono y Lago Ranco, organizados, han hecho frente al proyecto presentando cerca de tres mil quinientas observaciones al SEA y denunciando la fragmentación de este para tener mayor factibilidad de ser aprobado. Estas comunidades han hecho notar su desacuerdo, planteando su rechazo absoluto al proyecto (Velásquez, 2017). Por otro lado, el año 2016 la comuna de Cobquecura se vio alertada ante la posible llegada de 11 proyectos acuícolas de la empresa Inversiones Pelicano S.A. Agrupaciones de vecinos de esa localidad rechazaron la llegada de esta industria, denunciando los impactos ambientales que podría generar. Vecinos y agrupaciones en Cobquecura han alertado además que de construirse las salmoneras, los lobos marinos que constituyen una colonia de más de 3 mil individuos pertenecientes al Santuario de la Naturaleza Islote Lobería e Iglesia de Piedra, podrían intentar alimentarse de los salmones en cautiverio, siendo afectadas así sus rutinas normales de alimentación y desplazamiento. Tampoco han sido consideradas la alimentación y el desplazamiento de mamíferos marinos tales como: ballenas, orcas y delfín chileno. Además, no se ha determinado cual podría ser el impacto sobre las aves locales o migratorias, y cómo se comportaría la estructura ante las marejadas de invierno, la dispersión de residuos y los movimientos telúricos (Resumen, 2016). Además de los impactos en el ecosistema marino, la motivación principal de este estudio se relaciona con la poca información sobre la percepción de la comunidad en lo que respecta a los efectos que se podrían generar en otras dimensiones de análisis tales como en los ámbitos sociocultural y económico. De la misma manera, es importante entender y explorar en más profundidad las principales razones que se encuentran detrás de este generalizado rechazo. Para tal efecto, se realiza un estudio de tipo cualitativo con un enfoque participativo mediante la técnica de grupos focales, definida como una entrevista grupal abierta y estructurada en la cual se discute la temática de la posible implementación de la industria acuícola. La investigación es estructurada como sigue. En el primer capítulo se presenta la fundamentación del problema de investigación junto con el propósito, formulación de la hipótesis, objetivo general y objetivos específicos. En el capítulo dos se presentan los antecedentes del sector dividido en las siguientes secciones: - Antecedentes del sector acuícola a nivel mundial. - Antecedentes del sector acuícola en Chile. - Impactos ambientales del sector acuícola en Chile. En el tercer capítulo se presenta el marco conceptual relacionado al riesgo, incertidumbre y percepción de las comunidades. En el cuarto capítulo se presenta la metodología utilizada en la investigación, describiendo la estructura que sigue la técnica de levantamiento de información, sujetos de investigación, muestra, técnicas de recolección de datos y los instrumentos que permiten obtener la información para el estudio. En el quinto capítulo se presenta la caracterización sociodemográfica de la comuna estudiada junto con las categorías sobre las cuales se estructuran los resultados. Finalmente en el sexto capítulo se presentan los resultados obtenidos por cada instrumento junto con las conclusiones de la investigación.
Descripción : Memoria (Ingeniero Comercial) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2018.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3565
Aparece en las colecciones: Ingeniería Comercial

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Alarcón Espinoza, Paulina Belén.pdf1,7 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios