(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Castellano y Comunicación >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3483

Título : Análisis semiótico-textual de la imagen como recurso comunicativo y de aprendizaje
Autor : Espinoza Henríquez, Patricio Andrés
Canobbi Pérez, Ignacio Hernán --canobbi@gmail.com
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación (Chile)
Palabras clave : MODALIDAD (LINGUISTICA)
FOTOGRAFIA EN EDUCACION
COMUNICACION VISUAL
ENSEÑANZA
IMAGEN
ANALISIS
SEMIOTICA
FOTOGRAFIA
RECURSO
PEDAGOGIA
CODIGO
ICONOGRAFICO
Fecha de publicación : 2018
Resumen : La fotografía implica que sabemos algo del mundo si lo aceptamos tal como la cámara lo registra. Pero esto es lo opuesto a la comprensión, que empieza cuando no se acepta el mundo por su apariencia. Toda posibilidad de comprensión está arraigada a la capacidad de decir no. En rigor, nunca se comprende nada gracias a una fotografía. (Sontag, 2006, p.42). La visión de mundo de cada individuo se configura en base a todas las experiencias que ha vivido, el entorno sociocultural en el que ha crecido, los valores que se le han puesto en el camino, entre otros factores. Dicha cosmovisión, a la larga cumplirá la función de filtro, discriminando cada producto, cada noticia, cada palabra, según sus propios estándares. Así es como funciona la imagen mental, que en esencia es la configuración personal de cada individuo para la lectura de textos visuales o imágenes. La tecnología en el ámbito de las telecomunicaciones ha crecido a pasos agigantados desde sus inicios. Ha cubierto el planeta con una capa invisible de señales y códigos que entrelazan a cada individuo con el destino del mundo entero. Desde el teléfono móvil, pasando por la radio, la prensa, hasta la televisión. La evolución ha sido enorme, a tal punto, que las pantallas lo han invadido todo. Cada día, a cada hora, cada minuto, cada segundo, en todo momento y lugar ahí están. Las pantallas no dejan de titilar jamás, y sus imágenes no dejan de emitirse, mostrando, vendiendo, creando. El bombardeo iconográfico es incesante. El individuo moderno, debe convivir con una lluvia de estímulos diaria, el problema recae en que lo ideal sería no mojarse… pero no todo es ideal. Las imágenes nos sirven, pero también nos consumen, somos esclavos de nuestra creación en una especie de contrato ficticio que hemos firmado desde el primer día que vimos televisión o tocamos una revista. Es por esto que la imagen debe ser analizada, debemos escarbar en su contenido y observar su esqueleto para saber que buscan entregar, que quieren, y cómo podemos utilizarlas sin que ellas nos utilicen a través de sus hilos de influencia a nosotros. Es debido a esto que surge la necesidad de instrucción, la necesidad del desarrollo de competencias comunicativas, y aún más de una competencia espectatorial que guíe la lectura del individuo cuando a textos visuales nos referimos. Es aquí donde se necesita que la escuela adopte un rol preponderante respecto a la imagen. Rol en el que, como forjadora de individuos, debe tratar la imagen, no como una simple mezcla de unidades, sino como la unidad más básica de la multimodalidad, aislarla y relacionarla a los contenidos; observar sus diferentes aristas, tanto visual fija como sonora; incluso su faceta audiovisual (y esta con mayor razón) no debe ser relegada a un segundo plano. Al fin y al cabo, nos rodean, pero no son un monstruo, la imagen es un recurso valioso, susceptible de ser analizado, portador de muchos beneficios cuando se le utiliza de buena manera. Bajo estas ideas, la presente investigación busca proponer a la imagen como un recurso preponderante tanto dentro del aula como fuera de esta. Erigir una consciencia respecto a la alfabetización visual y sus virtudes, a la vez que instruye dentro de sus posibilidades respecto a la misma. Además, se quiere incitar en tanto, al uso del código iconográfico, tanto desde el punto de la producción como de su comprensión y posterior análisis. Todo esto en aras de una mejor comprensión del entorno multimedia en el que se vive, en vistas de un pensamiento más eficiente y coherente respecto al recurso iconográfico por parte del individuo al momento de verse enfrentado a estímulos tanto visuales como audiovisuales.
Descripción : Memoria (Profesor de Educación Media en Castellano y Comunicación) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2018.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3483
Aparece en las colecciones: Pedagogía en Castellano y Comunicación

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Canobbi Pérez, Ignacio Hernán.pdf3,99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios