|
Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Ciencias Empresariales >
Técnico Universitario en Administración de Empresas >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3321
|
Título : | Análisis de infraestructura sustentable en edificios utilizados por instituciones del sector público de la capital regional de Ñuble |
Autor : | Acuña Moraga, Omar E. Cerda Moraga, Christian Rodrigo -- christian.cerca.moraga@gmail.com Contreras Rodríguez, Cecilia Fabiola -- cecilia.contrerasrodriguez@junbo.cl Vergara González, Carolina Elisa -- vergaragonzalez.c@gmail.com Universidad del Bío-Bío. Departamento de Gestión Empresarial (Chile) |
Palabras clave : | EDIFICIOS SUSTENTABLES-CHILLAN (CHILE) ARQUITECTURA SUSTENTABLE-CHILLAN (CHILE) CONSTRUCCION-ADMINISTRACION-ASPECTOS AMBIENTALES EDIFICIOS PUBLICOS-CHILLAN (CHILE)-ARQUITECTURA |
Fecha de publicación : | 2019 |
Resumen : | La alarma está encendida: se estima que solo hay plazo hasta el 2030 para reversar el calentamiento global (ONU, 2018), pero ¿qué está haciendo la sociedad al respecto? Corría el año 1992 y en la ciudad de Río se daba inicio a uno de los planes más ambiciosos y esperanzadores por el clima: la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático es el principal acuerdo internacional respecto a este fenómeno y contempla tanto el Protocolo de Kioto como el Acuerdo de París.
La puesta en marcha del Protocolo de Kioto data del año 1997, en donde se establecía una disminución de 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el año 1990; sin embargo, no era lo suficientemente vinculante como para obligar a las naciones comprometidas a cumplir con el acuerdo. Es por este motivo que durante el segundo ciclo de vida del Protocolo (2013) se aplica la enmienda de Doha para reversar esta situación.
El Acuerdo de París, por su parte, se celebró en noviembre de 2015 y allí se estableció que se debe mantener la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC con relación a periodos preindustriales y generar todos los esfuerzos posibles por limitar el aumento a no más de 1,5ºC. Entró en vigor en 2016 y toda la UE lo firmó, así como también nuestro país.
Si bien Chile no genera un impacto global significativo debido a su densidad poblacional, sí lo hace localmente y, por tanto, su compromiso ha estado enfocado en acciones como: incentivar el reciclaje y el uso de medios de transporte no contaminantes, reducción de la utilización de bolsas plásticas, la construcción sustentable, entre otras.
Según la UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el ambiente), a nivel mundial, el sector de la construcción genera hasta 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente por el uso de energía durante la vida útil de los edificios. Por lo tanto, identificar oportunidades para reducir estas emisiones, dentro de la cadena de valor de un edificio, se ha convertido en una prioridad en el esfuerzo mundial para reducir el cambio climático.
Acorde al Programa para las Naciones Unidas, la construcción sustentable debe constituir una manera de satisfacer las necesidades de vivienda e infraestructura del presente, sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades en tiempos futuros (UNEP, 2010). En otras palabras, “considerar una preocupación especial hacia el cuidado de los recursos naturales previniendo la contaminación ambiental, para proporcionar un ambiente saludable, tanto en el interior de los edificios como en su entorno” (Kibert, 1994, citado en construcción sustentable).
Se puede establecer, entonces, que la construcción sustentable debe centrarse en minimizar la cantidad de recursos que consumen actualmente los edificios durante su ciclo de vida. Muchas veces, estos recursos no son renovables y su utilización tiene repercusiones directas en el ambiente, los que a su vez, derivan además en impactos sociales y económicos, siendo de este modo, la eficiencia en el uso de la energía una característica intrínseca de las construcciones sustentables (Hernández y Meza, 2010, citado en Estudio del flujo energético en el ciclo de vida de una vivienda y su implicancia en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la fase de construcción. Caso estudio: vivienda tipología social).
En la actualidad, la metodología Evaluación de Ciclo de Vida (ECV) constituye el mejor marco disponible para evaluar los impactos ambientales potenciales de cualquier producto o actividad, producto o servicio sin límites geográficos, funcionales o temporales, ya que “se examinan todos los procesos seguidos por las materias, desde su extracción, transformación y uso hasta el retorno a la naturaleza en forma de residuos” (CIRCE, 2011, citado en Estudio del flujo energético en el ciclo de vida de una vivienda y su implicancia en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la fase de construcción. Caso estudio: vivienda tipología social).
En lo general, el ciclo de vida de una construcción comienza desde la planificación del diseño hasta la operación y eventual cierre de la infraestructura. En lo particular, el ciclo de vida de una edificación es el siguiente: producción de la materia prima, transporte de la misma, instalación en el lugar de faena, uso del edificio (habitualmente 50 años) y el fin de vida del edificio (demolición y reciclado).
Las mediciones existentes respecto a la emanación de GEI apuntan principalmente, al uso del edificio. En este sentido, el sector de la construcción tiene un importante papel
en la reducción de la demanda energética, ya que según antecedentes de la CNE (2007), el sector comercial, público y residencial representa el 25% del consumo final de energía del país; y dentro de este sector, el residencial representa un 82,8%; el comercial un 14,1% y el público un 3,1% (Trebilcock, 2010, citado en Estudio del flujo energético en el ciclo de vida de una vivienda y su implicancia en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la fase de construcción. Caso estudio: vivienda tipología social).
La cifra que aportan los materiales de construcción, referidas a las emisiones de GEI, es mayor al 30% de la energía total y del 40% de las emisiones de CO2 respecto a los producidos en toda la vida útil del edificio, siendo el segundo factor de demanda energética, solamente superado por la calefacción (Zabalza, 2009, citado en Estudio del flujo energético en el ciclo de vida de una vivienda y su implicancia en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la fase de construcción. Caso estudio: vivienda tipología social).
La actividad de la edificación necesita reinventarse y generar un cambio de paradigma en el modo de planificar el territorio y sus edificios, así como también su habitabilidad convirtiendo los procesos de producción de los materiales utilizados por el sector, en ciclos cerrados de uso, de reutilización, de reciclado y de devolución de los recursos al medio natural, siguiendo los principios de la ecología industrial.
Ya que el diseño eficiente de los edificios puede desempeñar un papel clave en la lucha contra el cambio climático, incorporar estrategias que apunten a disminuir el impacto en el medioambiente y aumentar la ecoeficiencia en toda cadena de valor de una edificación, hace posible reducir las emisiones de GEI. Al respecto, el consumo de energía, debe ser considerado como un indicador de sustentabilidad y, disminuir su uso, permite avanzar hacia una construcción sostenible. |
Descripción : | Memoria (Técnico Universitario en Administración de Empresas) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2019. |
URI : | http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3321 |
Aparece en las colecciones: | Técnico Universitario en Administración de Empresas
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|