(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Castellano y Comunicación >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2893

Título : Análisis de fenómenos léxico-semánticos en la jerga carcelaria masculina en Chile
Autor : Chandía Gallardo, Francisca Ivonne -- frchandi@alumnos.ubiobio.cl
Hernández Lehmann, Carolina
Hernández Medina, Alejandra
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación (Chile)
Palabras clave : ESPAÑOL-JERGA
COMUNICACION ORAL-INVESTIGACIONES
ESPAÑOL-MODISMOS, VICIOS DE DICCION, ETC.
JUVENTUD-CHILE-LENGUAJE
ANALISIS DEL DISCURSO
COA
CARCEL
JERGA
SEMANTICOS
FENOMENO LEXICO
Fecha de publicación : 2017
Resumen : Esta investigación está enfocada en el campo disciplinario de la lingüística, ya que nuestro planteamiento considera una breve descripción y el análisis oral de los fenómenos léxico-semánticos presentes en el discurso coloquial masculino de personas recluidas en el sistema penal chileno. El discurso coloquial de los presos chilenos posee una caracterización de acuerdo con su contexto. El uso de las palabras cambia, existen fenómenos fónicos y gráficos que dificultan la comprensión; no obstante, su jerga es tan particular que invita a interesarse en un estudio, no tan solo lingüístico sino también social. Por lo mismo, la problemática presente es llamativa, puesto que en Chile los hombres privados de libertad tienen un argot particular que se diferencia del habla común y corriente. Dentro de esos códigos lingüísticos, se presenta un sinnúmero de fenómenos que, siendo propios de la población penal, también traspasan la variedad del español hablado en Chile. El interés de esta investigación se funda en los objetivos establecidos previamente y que tienen como finalidad guiar y focalizar el trabajo que presentamos a continuación. Así, entonces, como objetivo general nos propusimos caracterizar cuantitativa y cualitativamente este tipo de discurso y sus variables léxico-semánticas, para lo cual se ha seleccionado un total de nueve fenómenos: metáfora, sinonimia, polisemia, metonimia, disfemismo, hipérbole, préstamo, homónimo y neologismo. En cuanto a los objetivos específicos, se establecieron establecieron tres, los que fueron de vital importancia para la concreción del objetivo general. El primero de ellos consistió en Identificar los elementos léxico-semánticos en el discurso oral coloquial de hombres privados de libertad, por lo que se analizaron sistemáticamente diferentes audios en los que el discurso coloquial carcelario estuviera presente. El segundo objetivo se propuso la descripción de los fenómenos léxico-semánticos del discurso oral coloquial carcelario para lo que fue necesario definir y delimitar los alcances de cada fenómeno en cuestión. Por último, nuestro tercer objetivo específico propuso la clasificación de los recursos léxico-semánticos hallados en este tipo de discurso oral coloquial, clasificación que permitió, además, medir cuantitativamente la recurrencia de los fenómenos identificados en los audios examinados. Esta investigación se estructura en los cinco capítulos que se presentan a continuación: En el capítulo uno: Marco Teórico Referencial, se hace alusión a los estudios realizados en América Latina, en torno al discurso carcelario, específicamente en Colombia, Venezuela y Cuba. En primer lugar, se aborda la investigación del análisis léxico-semántico realizada en el año 2013 por John Aguirre y Juliana Molina y que se nutre de discursos obtenidos de reclusas de la cárcel “El buen Pastor” de Bogotá, así también, en el mismo país se encuentra otro trabajo más actual, en el año 2016, en la ciudad de Cali, Ludy Giraldo Dávila, estudiante de la Universidad del Valle, quien realiza un análisis morfosemántico del léxico de internos de la “cárcel de Villahermosa” de la ciudad de Cali. A continuación, se presenta el estudio realizado en Venezuela por Yraima Mogollón Martínez, quien se centra en la variable etnográfica para analizar la jerga como expresión carcelaria en Uribana Estado Lara, en el año 2013. Dicha investigación incluye un interesante y revelador glosario. Finalmente, citamos a la cubana Betsy Concepción Fandiño con un estudio enfocado en la composición y locución de la jerga carcelaria en Cuba, trabajo realizado mediante entrevistas espontáneas a quince hombres de 40 años. Posteriormente, se presentan las investigaciones desarrollados en Chile, de entre los que se encuentra un estudio sociolingüístico realizado por el filólogo chileno Julio Vicuña, titulado: Coa, Jerga de los delincuentes chilenos, que se caracteriza por ser el primer estudio linguistico en relación con el discurso carcelario en nuestro país. En él, podemos encontrar una caracterización de los recursos lingüísticos propios del argot carcelario en el siglo XX, además, un diccionario donde se presentan un gran número de palabras propias de la comunidad penal chilena. Siguiendo con este capítulo, se añade dentro de él un apartado destinado al discurso oral conversacional, con el propósito de presentar las características principales que definen este tipo de discurso. Posteriormente, se añaden dos temas fundamentales para la base de este estudio sociolingüístico, como lo son los fenómenos léxico-semánticos, (metáfora, hipérbole, préstamo, neologismo, metonimia, polisemia, homónimo, sinonimia y disfemismo) y el concepto de “jerga”. En el capítulo siguiente, titulado Marco Metodológico, nos enfocamos en en presentar de manera estructurada, los objetivos propuestos para llevar a cabo la investigación; así como también las variables que delimitan el análisis léxico semántico del discurso carcelario. En este trabajo, la variable “social”, que considera el contexto carcelario en el que interactuán los hablantes es nuestra variable independiente; mientras que la variable dependiente corresponde a la serie de fenómenos léxico-semánticos en estudio. Otro punto importante de esta investigación es la determinación del universo y la muestra considerada para el análisis léxico-semántico, por lo que se indican en este apartado las cifras específicas y actualizadas de cada uno de ellos. Con respecto a la recolección de datos, se presenta la metodología establecida para la recopilación de los audios utilizados en el análisis. Al concluir este capítulo, se muestran las hipótesis formuladas que guian este estudio y que serán constrasadas positiva o bien negativamente de acuwrdo con los resultados del análisis. El capítulo número tres, titulado: Análisis y Discusión presenta, a través de tablas y gráficos, una síntesis de los fenómenos hallados en cada grabación a los que se agregan los respectivos comentarios, interpretaciones y ejemplificaciones. El cuarto capítulo: Conclusiones, está destinado a establecer el análisis general de los resultados que fueron arrojados, para concretar las apreciaciones y concepciones que se obtuvieron de la investigación realizada. En el capítulo quinto: Bibliografía Referencial, se consignan aquellos títulos que fueron utilzados efectivamente en el cuerpo del trabajo, por lo que se deja fuera el resto de la bibliografía consultada. Finalmente, se agregan en Anexos evidencias concretas del material analizado, es decir, fichas técnicas, transcripciones fonográficas y tabla de convención para la simbología utilizada, con la finalidad de demostrar la meticulosa investigación realizada, a partir de ejemplos que permitan apoyar el contenido y al mismo tiempo, evidenciar lo demostrado en cada una de las líneas de esta investigación.
Descripción : Memoria (Profesor de Educación Media en Castellano y Comunicación) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2017.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2893
Aparece en las colecciones: Pedagogía en Castellano y Comunicación

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Chandía Gallardo, Francisca Ivonne.pdf3,36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios