|
Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Historia y Geografía >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2877
|
Título : | Protestantismo popular : inicios y formación del pentecostalismo en Chile, 1902-1909 |
Autor : | Briones Quiroz, Félix M. Sepúlveda Alarcón, Ariel Esteban -- arielsepulveda_94@hotmail.com Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile) |
Palabras clave : | PROTESTANTISMO- CHILE- HISTORIA- 1902-1909 CHILE-HISTORIA-SIGLO XIX PROTESTANTISMO PENTECOSTALISMO IGLESIA |
Fecha de publicación : | 2018 |
Resumen : | En los primeros años del siglo XX, acercándonos ya a la celebración del centenario de la Independencia de Chile, con todo el peso simbólico y conmemorativo que eso implica, nuestro país fue testigo del nacimiento de un nuevo fenómeno religioso, una nueva forma de entender la fe, y que se instala en medio del bloque hegemónico de la Iglesia Católica, donde además de la pequeña presencia de iglesias protestantes históricas, como la Iglesia Luterana, y la Iglesia Anglicana, el protestantismo aún no tenía un gran realce. Esta nueva Iglesia, o movimiento de fe religioso se le denomina “pentecostalismo”. En nuestro país hasta ese entonces, el catolicismo era la religión característica de la mayor parte de la sociedad, el periodo colonial marcó su timbre muy fuerte en la construcción de nuestro estado-nación en un comienzo, y por ello la religión española fue la que tomó el estandarte de la fe y alzó sobre ella la bandera del catolicismo, y durante todo el siglo XIX el panorama continuó siendo el mismo, pero esto fue cambiando al finalizar el siglo, el proceso de secularización de las instituciones civiles de las religiosas fueron alejando a la Iglesia del Estado, las leyes laicas por ejemplo, promulgadas totalmente en 1883, permitían ya que grupos religiosos no católicos ahora pudieran tener ciertas libertades, como reunirse en privado y tener espacios de inhumación al fallecer, con esto nos referimos principalmente a los cristianos “protestantes”. Estos protestantes comienzan a llegar hasta América sobre todo después de los procesos de independencia, especialmente en nuestro caso chileno, tres años después de lograr nuestra independencia, donde llega el primer “colportor” , Diego Thompson, un bautista agente de la Sociedad Bíblica Inglesa invitado por el mismo Director Supremo Bernardo O’Higgins para comenzar con la alfabetización, que años antes había servido ya como pedagogo en Argentina. Además de él otros llegaron hasta nuestras tierras, con motivos diferentes, entre los que destacan el capitán Allan Gardiner, quien se dedicó a las misiones con una expedición en Tierra del Fuego y el Estrecho de Magallanes con los indígenas Selk´nam. Otro protestante muy conocido por sus esfuerzos en la legislación inclusiva para los protestantes en nuestro país, fue David Trumbull, quien importó el presbiterianismo en Chile, y que además realizó grandes aportes en el plano educativo de nuestro país. Entendemos entonces que la fuerza del catolicismo como religión oficial y única del Estado, se va debilitando con la aparición de la Iglesia Protestante, en un país donde todo indicaba que la homogeneidad religiosa, era reemplazado ahora por principios de diversidad religiosa, con un protestantismo que tal como fue creciendo en Europa desde el siglo XVI, ahora comenzaba a tener su influencia en “las Indias”, y también en nuestro país. Este proceso se acrecienta sobre todo a inicios del siglo XX, donde comienza a aparecer el objeto de estudio de nuestra investigación, la conocida Iglesia evangélica, y especialmente el pentecostalismo nacional, que poco a poco fue tomando fuerza, teniendo sus inicios en la ciudad de Valparaíso, ciudad importante también en la consolidación del ideario protestante evangélico, sobre todo porque ahí encontraremos el nacimiento de la primera Iglesia Pentecostal, la Iglesia Evangélica Metodista Pentecostal. La Iglesia evangélica carismática o pentecostal en Chile, es el resultado de un proceso de división al interior de la Iglesia Metodista Episcopal, (Iglesia norteamericana que se forma en Chile a principios del s. XX) que da origen al denominado “movimiento pentecostal”, o “pentecostalismo”, su nombre deriva de la fiesta judía de Pentecostés la cual en un acontecimiento muy particular lo relata el libro de los “Hechos de los Apóstoles” ubicado en el Nuevo Testamento de la Biblia cristiana. Este movimiento llega a nuestro país de la mano de un pastor norteamericano que será clave para entender el proceso, ya que es el precursor del movimiento pentecostal en nuestro país, el pastor Willis Hoover, un médico protestante que viene desde Estados Unidos a hacerse cargo de la Iglesia Metodista Episcopal de Valparaíso a principios del 1900, y será su diario convertido en libro que nos servirá de fuente directa para nuestra investigación, “La historia del avivamiento pentecostal en Chile” nos permitirá encontrar aspectos biográficos de él que nos permitirán una mejor comprensión del nacimiento del pentecostalismo en nuestro país. El nacimiento de este protestantismo criollo, tendrá notables diferencias con las denominaciones tradicionales y que se auto consideran herederas de la reforma, tales como luteranos y presbiterianos, aún de la misma iglesia metodista, de la cual surgirá este movimiento. Si hay algo distintivo e importante de destacar dentro del nacimiento del pentecostalismo chileno, es que se considera un fenómeno autóctono, un movimiento chileno, más adelante nos permitiremos llevar esto a cuestionamientos generales, pero este movimiento se diferencia por ejemplo de los otros dos grandes casos de protestantismo en Chile, como lo es la Iglesia Luterana y la Iglesia Anglicana, que son movimientos que tienen su origen en el extranjero, y sólo son instalados en nuestro país como nuevas formas de fe. En contraste, el movimiento pentecostal chileno fue uno entre varios que se dieron en forma simultánea en algunas partes del mundo, todo esto en los primeros años del siglo XX, con nuevas expresiones de fe, caracterizadas ahora por manifestaciones emocionales, demostraciones carismáticas atribuidas a la “presencia del Espíritu Santo”, tal como en los relatos bíblicos de los Hechos de los Apóstoles, y así como el “Avivamiento Pentecostal” se dio en nuestro país, también se desarrolló en varios países más en la misma década, como en Estados Unidos, en la India, en Gales, y Alemania, entre los más destacados. Dentro de sus principales diferencias, estará la manifestación de los dones del Espíritu Santo, a través de la glosolalia (el hablar en lenguas angélicas e ininteligibles) que constituirá una evidencia del bautismo del Espíritu Santo, las “operaciones” realizadas en los templos durante las reuniones y los dones de danzar en el Espíritu (los cuales serán duramente tratados como escándalos por la prensa de la época y la iglesia metodista), lo que forjará un espíritu identitario propio en el pentecostalismo. Pese a que el mundo evangélico para esa época no constituía un gran porcentaje de la población sí vio su porcentaje duplicado tan solo en 12 años y con activa presencia en las ciudades, en donde las migraciones campo-ciudad se hacían frecuentes y a menudo las congregaciones protestantes se volvían importantes núcleos de apoyo y recepción de campesinos que habían trabajado toda una vida bajo el vínculo patronal del inquilinaje, lo que, en opinión de algunos sociólogos se asemeja a la jerarquía patronal especialmente en el sector más numeroso de protestantismo evangélico en Chile, el pentecostalismo. Es imposible el negar que el foco mayoritario del pentecostalismo está en los sectores populares y que su expansión también llega a diversos y remotos lugares gracias al celo misionero de sus integrantes, pero es especialmente en los sectores urbanos donde se encuentra las mayores concentraciones de cristianos evangélicos del país. Según las estadísticas de los censos de población, entre 1940 y 1952, el porcentaje de población que se declara evangélica se duplica, pasando de 117.502 a 240.855, lo que en estadística arroja de un 2,3% a un 4,1% del total de población nacional . Dicha estadística, al ser revisada en detalle revela que, en el caso de Santiago, se pasó de 26.767 a 60.974 adherentes a la fe evangélica concentrándose precisamente en la capital la mayor cantidad de evangélicos, incluyendo las regiones de la zona norte y central del país, lo cual para la época debió parecer un explosivo aumento. Esta investigación pretende aportar antecedentes que permitan una mejor y mayor comprensión sobre el surgimiento de la Iglesia Evangélica en Chile, como parte de la religión protestante, en un país de profundo arraigo católico, como era el caso de Chile en el siglo XIX. Se pretende igualmente mostrar las características de una incipiente fe pentecostal, con características nuevas para la iglesia protestante de aquel entonces.
Creemos que es importante estudiar en profundidad el protestantismo religioso y su desarrollo histórico, sobre todo por su crecimiento en el último siglo. En la década del 60` el Padre Ignacio Vergara señalaba en su estudio sobre el protestantismo: “es un hecho que el movimiento protestante ha crecido en Chile con un ritmo mayor que en ningún otro país sudamericano” . Por otra parte el Padre Muñoz decía: “Hay motivos para alarmarse […] porque si los evangélicos continúan creciendo al mismo ritmo, de aquí a cincuenta años todo el país será evangélico” . Aunque el último bastante apresurado en sus cálculos, ambos sacerdotes católicos, ampliaron la mirada más allá del catolicismo, y nos dan un pequeño impulso para pensar que movimientos religiosos como el pentecostalismo dentro del marco protestante, son dignos de ser estudiados, y de hacer historia de ellos. |
Descripción : | Memoria (Profesor de Educación Media en Historia y Geografía) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2018. |
URI : | http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2877 |
Aparece en las colecciones: | Pedagogía en Historia y Geografía
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|