(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Psicología >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2869

Título : Masculinidades: distintas formas de aflorar, sentir y vivir como hombres homosexuales
Autor : Rosales Astudillo, Emmanuel M.
Escobar Garrido, Mauricio Alejandro -- alejandroeg14@gmail.com
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Psicología (Chile)
Palabras clave : MASCULINIDAD (PSICOLOGIA)-INVESTIGACIONES
HOMOSEXUALIDAD-ÑUBLE (CHILE)-ASPECTOS PSICOLOGICOS
HOMOSEXUALIDAD-REGION DEL BIO-BIO (CHILE)-ASPECTOS PSICOLOGICOS
CONSTRUCCION
Fecha de publicación : 2018
Resumen : A continuación se expondrá la investigación realizado por un estudiante homosexual de la Universidad del Bío-Bío, para optar al grado de Psicólogo, el cual fue guiado por un académico de la misma institución, cuyos planteamientos, justificaciones, preguntas de investigación, antecedentes teórico, epistemológicos, como procedimientos investigativos y conclusiones, se encuentran expuestos a lo largo de esta. La presente investigación es un estudio de género, que se centra en comprender, visibilizar, caracterizar y describir las masculinidades de un grupo de hombres homosexuales, amparándose en la metodología cualitativa, para dar respuesta a la interrogante principal de ¿Cuál es la construcción que elaboran de sus masculinidades un grupo de hombres homosexuales de las regiones de Ñuble y Bío-Bío? El surgimiento de los estudios de género se remonta a cuando Simone De Beauvoir (1949), publica su libro “El segundo sexo”, donde cuestiona y diferencia al sexo del género, además de referir que hombres y mujeres, así como lo masculino y lo femenino son resultados de una construcción social no biológica (Aguilar, 2008), donde incluso lo biológico es una lectura social. Se desprende entonces que el surgimiento de los estudios sobre los hombres y las masculinidades surge gracias a los movimientos feministas (Núñez, 2016). Son los llamados estudios de las mujeres, los primeros en afrontar y discutir el rol de los hombres, como la construcción que se tiene de éstos, a partir de la lucha por sus propios derechos y a raíz de las desigualdades existentes entre hombres y mujeres a través de una perspectiva de género, donde se busca conseguir la liberación de las mujeres, ante una sociedad opresora y desigual. Melero (2010) señala que la perspectiva de género permite enfocarse, analizar y comprender todas aquellas características que conforman a los hombres y las mujeres de manera específica, como también sus semejanzas y diferencias. Viveros (2007) señala que las primeras teorías feministas fueron primordialmente defensivas, ya que buscaban cuestionar la apropiación de lo masculino hacia la humanidad, de esta forma las mujeres fueron pioneras en la investigación acerca de los hombres y las masculinidades desde una perspectiva anti sexista, por lo que los estudios de género son un campo multidisciplinario y transdisciplinario, que se centran en las relaciones socioculturales entre mujeres y hombres (González, 2009), ya que analiza la sociedad a partir de estas relaciones de poder que facilitan la subordinación desde los hombres hacia las mujeres, como también de los hombres hacia otros hombres, permitiendo reconocer, reflexionar y profundizar en la represión y desigualdad existente desde lo hegemónico (Olavarria, 2003), como lo es el papel que juegan los hombres, por sobre las mujeres en el sistema patriarcal, permitiendo direccionar los posibles cambios dentro de la sociedad en la que vivimos, para así poder revertir estas situaciones de asfixiante inequidad. El uso de la categoría de género por parte de las teóricas feministas tuvo y tiene como objetivo refutar el determinismo biológico que naturaliza la diferencia entre hombres y mujeres, además de las distintas características que se le otorgan a estos, al igual que explicar algunos aspectos del sistema sexo/género que da sentido a esta diferenciación entre las personas a partir de su sexo biológico. Pero a su vez desde una visión contemporánea, se cuestiona el concepto de género por su connotación sociológica y reduccionista, que limitan las posibilidades de explicar las subjetividades humanas que conforman las distintas identidades, tanto femeninas como masculinas (Aguilar, 2008), al igual que otras identidades que escapan a la categoría de género y a la imposición social que dictamina como deben ser y actuar las personas, cuartando su propia libertad. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010), menciona que el género es el sistema que atribuye socialmente identidades, significados, poderes, funciones, role, expectativas y prestigios jerarquizados y excluyentes, referidos al cuerpo, al deseo y a la reproducción a partir de las diferencias sexuales entre hombres y mujeres, no dando cabida a la subjetividades propias de la especie humana, dominando así los cuerpos, las identidades y libertades de las personas. Debido a estas diferencias que emergen de las atribuciones sociales que se hacen a los géneros, surge la necesidad de la utilización de una perspectiva de género, que busca asegurar mediante derechos formales y acciones reales, la igualdad y la libertad de las personas, haciendo posible que hombres y mujeres puedan construir sus identidades y relacionarse según consideren y valoren más adecuados para sus propias vidas. Los estudios centrados en las masculinidades abordan a los hombres a partir del sistema sexo/género, que se caracteriza por entregar expectativas de comportamiento masculino, predisponiendo a los varones desde su nacimiento a actuar de acuerdo a la definición del sexo y género del discurso hegemónico, limitando sus cuerpos y deseos, como también la entrega desde este sistema las formas legítimas, morales y naturales de existir (Núñez, 2016), tanto para los hombres como para las mujeres, por lo cual se considera la masculinidad hegemónica nociva para que la personas puedan vivir sus vidas en total libertad. Los estudios de masculinidades han generado variadas reflexiones en torno a la figura de los hombres y sus masculinidades, dentro de las cuales es posible distinguir distintas líneas de trabajo pero que son complementarias entre sí, tales como identidades masculinas, salud sexual y reproductiva, paternidades (Olavarría, 2003), como también otras temáticas importantes de abordar en relación a éstos estudios, pero aun así, existe una marcada tendencia a estudiar las masculinidades desde la heterosexualidad domínate, por lo que queda en evidencia la necesidades de estudiar las masculinidades desde otros planos sexuales. Los estudios de género abordan la dominación que no solo se produce de lo masculino hacia lo femenino, sino que también, desde los hombres hacia otros hombres, como es el caso heterosexualidad/homosexualidad, ya que en una sociedad que valora y asume la heterosexualidad como norma social, la homosexualidad representa una desviación de la masculinidad hegemónica y transgresión a la norma, siendo excluida e invisibilizada (Nascimento, 2014), produciendo malestares significativos en las personas que no cumplen con este mandato social. Los movimiento de liberación sexual surgen en la década de los 60, queriendo contribuir a la disminución de las diferencias de género, siendo al final de esta década, donde éstos movimientos se abanderizarían con la causa de liberación sexual y luego con la exigencia de sus propios derechos civiles (Aguilera, 2008), cimentando así el camino para alcanzar la tan anhelada libertad sobres los propios cuerpos, sentimientos y vidas. Figari (2010) agrega que éstos movimientos por la diversidad sexual, al igual que otros movimientos como lo son, los movimientos indígenas, de negros, negras y de mujeres por nombrar algunos, tienen como objetivo autoafirmarse y visibilizarse como personas de derecho ante las distintas sociedades, considerando en la agenda política valores de su vida cotidiana, haciendo público lo privado y de esta forma estratégica alzar la voz para alcanzar el reconocimiento y dignidad, sacando a la luz sus propias realidades y necesidades. Se destaca que desde el surgimiento de la organización de estas mal llamadas “minorías sexuales” ya que todas las personas forman parte de la diversidad sexual, se han evidenciado hechos y procesos que van marcando la historia de la humanidad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de éstos sectores oprimidos por la sociedad, ampliando y mejorando el respeto a los derechos humanos de las personas, independiente de su orientación sexual (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, 2009), pero que aun así, queda mucho por trabajar y mejor. Viveros (2007) menciona que en la última década surge desde el feminismo un nuevo debate en torno a la noción de género y sus relación con el sexo y la sexualidad, bajo el nombre de teoría queer, la que se caracteriza por cuestionar a los movimientos feministas y homosexuales anteriores por haberse centrado en la constitución de identidades colectivas, sin cuestionar las categorías de oposición binaria, hombres/mujeres y homosexuales/heterosexuales, ya que lo que promueve esta teoría es superar el género, cambiando las categorías de sexo y sexualidad, a través de una representación “casi teatral”, donde la persona le otorga su propio significado a estas, contribuyendo de esta forma la teoría queer al abordaje de los estudios de las masculinidades desde una perspectiva más flexible y variada de las distintas identidades de género, los deseos y preferencias sexuales (Viveros, 2007), buscando que con estas investigaciones se liberara a las personas de la presión social de ser algo que realmente no se es o no se quiere ser. El horizonte de esta investigación está entonces, en el contribuir al aflorar de las distintas realidades humanas, en el marco de la construcción de las distintas identidades masculinas de hombres homosexuales, ya que se consideran a las masculinidades como un punto importante en el trabajo para conseguir la tan anhelada equidad de género y la libertad de las personas sobre sus cuerpos, de vivir, de ser y sentir, como se desea y quiera ser, independientes de las normas sociales.
Descripción : Memoria (Psicólogo) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2018.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2869
Aparece en las colecciones: Psicología

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Escobar Garrido, Mauricio Alejandro.pdf1,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios