|
Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
TESIS: Proyectos de Título de Postgrado >
Magister >
Facultad de Educación y Humanidades >
Magíster en Educación >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2797
|
Título : | Ley de subvención escolar preferencial : percepciones de su implementación, desde la mirada de diferentes actores educativos |
Autor : | Cisterna Cabrera, Francisco Pantoja Salgado, Miguel Ángel -- miguel_pantoja@live.com Universidad del Bío-Bío. Programa Magíster en Educación (Chile) |
Palabras clave : | EDUCACION ELEMENTAL-YUNGAY(CHILE)-INVESTIGACIONES SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL-INVESTIGACIONES MEJORAMIENTO EDUCATIVO GESTION DE RECURSOS PERCEPCIONES RESULTADOS |
Fecha de publicación : | 2018 |
Resumen : | El sistema educativo Chileno, en el último tiempo, ha venido experimentando una serie de transformaciones profundas, producto de una serie de temáticas discutidas, analizadas y re-elaboradas, que se relacionan con ciertas problemáticas de “calidad” y “equidad” del sistema escolar, las cuales, no pudieron ser resueltas por los mecanismos de mercado impuestos en un servicio social como la educación, ni por un modelo de financiamiento “plano” de subvención estándar por alumno, que a la vez, se muestra “insensible” desde el punto de vista de las diferencias de origen, que los estudiantes taren consigo, al momento de ingresar y desenvolverse en el sistema educativo chileno. En este contexto, los diferentes gobiernos de turno, han venido desplegado una serie de iniciativas y/o políticas que tienen la intención de incorporarse como vectores de calidad y equidad dentro del sistema educativo. Es así como, a partir del año 2008, el Ministerio de Educación, comienza a implementar un sistema complementario de financiamiento escolar, conocido como, Ley 20.248 de Subvención Escolar Preferencial (en adelante Ley SEP) orientada al mejoramiento de la calidad de la educación de los establecimientos educacionales subvencionados (MINEDUC, 2008). Esta Ley fortalece el aporte de recursos del Estado en la educación, incorporando un criterio de “discriminación positiva” en la asignación de recursos, con el propósito de corregir un antiguo anhelo, como lo es, la desigualdad de oportunidades, producida, entre otros motivos, por el diseño e implementación de una política de subvención a la demanda (Voucher) que desconoce las condiciones socioeconómicas de los estudiantes. Desde el punto de vista, de la inyección de recursos financieros y las posibilidades de mejoramiento educativo, la iniciativa ha sido percibida de forma positiva por la totalidad de los actores involucrados en educación, no obstante esto, su implementación dentro de las escuelas, se presume vinculada a un trasfondo mayor que el simple aumento del financiamiento, puesto que, sienta las bases para la generación de un “cambio en la cultura escolar” y en la forma de percibir y desarrollar las relaciones y las prácticas cotidianas dentro de la escuela, porque, como nunca antes, viene acompañada de una serie de exigencias, que en tiempos definidos, deben cumplir los Sostenedores y sus establecimientos por el hecho de adscribirse a dicha Ley y recibir el mencionado aumento del financiamiento. De manera general, los compromisos más relevantes que deben cumplir los sostenedores y sus establecimientos, se relacionan con la mejora de sus procedimientos de gestión pedagógica y administrativa y por consiguiente de sus resultados institucionales, generando una cadena de responzabilizacion jerárquica, por el logro de todo tipo de resultados institucionales (accountability educativo). Todo lo anterior, se canaliza, a través de la obligatoriedad de diseñar e implementar un Plan de Mejoramiento Educativo (en adelante PME), herramienta central que materializa los objetivos y metas (compromisos) propuestas por los propios establecimientos. En definitiva, la implementación de la Ley de SEP desde el año 2008, ha generado una serie de consecuencias, las cuales, pueden ser interpretadas y/o percibidas de variadas formas, por los diferentes actores que se desenvuelven en la excepcionalidad y en la cotidianeidad de las instituciones educativas. Por todo lo expresado anteriormente, el propósito central del presente proyecto de investigación, fue precisamente develar cómo se percibe la implementación de esta Ley, desde la mirada de diferentes grupos de actores educativos, que pertenecen a establecimientos de administración Municipal de la comuna de Yungay. Específicamente, los estamentos que fueron consultados sobre ésta temática son: en primer lugar, Docentes Directivos de tres diferentes establecimientos de la comuna de Yungay, en segundo lugar, Docentes a cargo de la Unidad Técnico Pedagógica de los mismos establecimientos y en tercer lugar Docentes de distintas asignaturas y niveles que se desempeñan en las aulas de las mismas instituciones educativas. La metodología del proyecto fue de carácter cualitativa, el tipo de estudio es descriptivo y su diseño es Fenomenogràfico, porque da cuenta de una realidad socio-educativa, vinculada a la variedad de percepciones que poseen diferentes sujetos de estudio, sobre las consecuencias de un mismo fenómeno. La técnica de recolección de información fue preferentemente dialógica, como lo es la entrevista semi-estructurada, con el fin de lograr un alto nivel profundización en la información y en las reflexiones sobre la temática de investigación, que los distintos actores pueden entregar desde sus roles y contextos. El método de análisis de la información fue la “Triangulación Hermenéutica” dado que permitió hacer síntesis ascendentes por sujeto de estudio y por estamento, para lograr establecer un cuerpo de resultados coherente y relevante, el que a partir de un análisis interestamental, se constituye como, inferencias y conclusiones que lleven a responder la pregunta de investigación. En definitiva la presente investigación busca ser un aporte a la reflexión y al conocimiento situado, sobre la implementación de una Ley que se ha tomado la agenda en la asesoría Ministerial y a la vez ha venido a revolucionar la forma de hacer educación dentro de las escuelas, como las relaciones entre los actores educativos, dado que aparece cotidianamente en los relatos formales e informales de todos los que nos movemos dentro del sistema escolar. |
Descripción : | Tesis (Magíster en Educación) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2018. |
URI : | http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2797 |
Aparece en las colecciones: | Magíster en Educación
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|