|  | 
Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
 MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
 Facultad de Ingeniería >
 Ingeniería Civil Industrial >
 
        
            | Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2081 |  
 
| Título : | Análisis estratégico del posicionamiento competitivo de la empresa de transportes Jota Ewert y propuestas para el establecimiento de una estrategia comercial |  | Autor : | Jélvez Caamaño, Manuel Arnaldo Alvarez Vasquez, Walter Julián
 Burgos Núñez, César E.
 |  | Palabras clave : | MERCADEO JOTA EWERT (CHILE)-MERCADEO
 ANALISIS ESTRATEGICO COMPETITIVO COMERCIAL
 |  | Fecha de publicación : | 2005 |  | Resumen : | El presente trabajo, que lleva por nombre “Análisis estratégico del 
posicionamiento competitivo de la Empresa de Transportes Jota Ewert y propuestas 
para el establecimiento de una estrategia comercial”. El  cual esta referido al análisis a 
nivel estratégico, llevado a cabo a través de la investigación de mercado con el fin de 
obtener información real y actualizada para conocer el nivel actual de posicionamiento 
de la empresa y en base a esto buscar los lineamientos correctos para el posterior 
establecimiento de una estrategia comercial que fomente el aprovechamiento de las 
ventajas competitivas en los servicios prestados, logrando aumentar el nivel de 
fidelidad de los clientes actuales y presentarse frente a los clientes potenciales como 
la mejor en su rubro.  
El estudio parte con la aclaración del origen del tema y su justificación, 
posteriormente se formula el objetivo general y los objetivos específicos para luego 
describir la metodología a utilizar en el desarrollo del trabajo.
 
Los capítulos posteriores abarcan la primera etapa del plan de marketing , 
donde se efectúa un análisis de la situación actual de la empresa, prosiguiendo luego 
con una investigación de mercado (Capitulo 3), donde se recopilo y proceso la 
información, que nos sirvió para conocer  a los clientes actuales como potenciales y 
sus características,  junto con determinar la proporción que la empresa obtiene de las 
ventas totales en el mercado. 
En el capitulo cuatro y con la información ya procesada, se comenzó a formular 
la  Planificación Estratégica Competitiva para Jota Ewert con el fin de lograr una 
ventaja sostenible a mediano plazo, donde una de las primeras actividades consistió en definir la misión de la empresa y efectuar un análisis interno a través de la cadena 
de valor de la empresa, para luego efectuar un análisis del medio externo, del cual se 
identificaron las oportunidades y amenazas. 
Adentrándonos en la segunda etapa del plan de marketing se encuentran los 
capítulos cinco y seis, donde se procedió al planteamiento de los objetivos de 
marketing. Para pasar al capitulo seis, donde se formularon las estrategias de 
desarrollo de marketing, utilizándose la Matriz de Crecimiento de Productos y 
Mercados, propuesta por Igor Ansoff en la definición de estrategias de crecimiento 
aplicables a la empresa. Etapa que es cerrada con la  estrategia funcional donde se 
definieron los puntos importantes de las estrategias del Marketing Mix; que se refieren 
a Servicio, Precios,  Promoción y Canales de Distribución. 
Finalizando con la tercera etapa que consiste en la estructuración de los planes 
de acción, etapa fundamental del plan de marketing, en donde los objetivos trazados 
en cada una de las estrategias es concebido en acciones especificas que permiten dar 
vida a las estrategias descritas anteriormente, permitiendo desarrollar un conjunto de 
actividades que permitan alcanzar los objetivos propuestos, dentro de plazos 
concretos y factibles de realizar, considerando para ello, los recursos económicos, 
humanos y técnicos necesarios. Como apoyo al control del plan de marketing se 
realizó la implementación del modelo de indicadores estratégicos y una planificación 
de urgencia para la empresa “Jota Ewert”, para asegurar las habilidades de una 
empresa para movilizar y explotar sus recursos intangibles o invisibles que han sido lejos más decisivos que la inversión y manejo físico de recursos tangibles, bajo 
cambios inesperados que harán necesaria una atención inmediata y acciones 
correctoras. |  | Descripción : | Memoria (Ingeniero Civil Industrial. Mención Gestión) -- Universidad del Bío-Bío. Concepción, 2005. |  | URI : | http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2081 |  | Aparece en las colecciones: | Ingeniería Civil Industrial 
 |  
 
    
     Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.    |