(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
TESIS: Proyectos de Título de Postgrado >
Magister >
Facultad de Educación y Humanidades >
Magíster en Familia >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2065

Título : Paternidad y crianza : representaciones significativas en progenitores post separación/divorcio, desde la construcción de sus masculinidades
Autor : Zicavo Martínez, Nelson S.
Fuentealba Vásquez, Angelo A.
Universidad del Bío-Bío. Programa Magíster en Familia (Chile)
Palabras clave : PADRES E HIJOS
PATERNIDAD (PSICOLOGIA)
RELACIONES DE FAMILIA-ASPECTOS SOCIALES
MASCULINIDAD (PSICOLOGIA)
Fecha de publicación : 2011
Resumen : El presente estudio pretende situarse en un contexto globalizado de post modernidad, caracterizado por la manifestación de profundas trasformaciones socioculturales experimentadas en la base de la sociedad. En general, se puede observar la penetración de nuevas configuraciones familiares y en forma particular se visualiza la irrupción de variaciones en los procesos identitarios de los varones, que van dando paso a emergentes significados en la construcción de su subjetividad y con ello a su sentido de paternidad. La dinámica de cambio referida, ejerce presión en los sistemas de género y tensiona las estructuras patriarcales, produciendo eventuales conflictos y posibilidades de flexibilización de roles y normas tradicionales. Es en este contexto, que interesa investigar las representaciones elaboradas por varones respecto de sus relaciones familiares post- separación o desvinculación de su relación de pareja, en tanto éstos producen y reproducen formas de entender la crianza de sus hijos/as y el ejercicio parental, desde la construcción de sus propias identidades masculinas. En este sentido Olavarría, J. (2001) señala: “…las demandas muchas veces contradictorias de la modernidad, de búsqueda de autonomía individual por un lado y de mayor intimidad en las relaciones por otra, tienen especial efecto en la vida de las parejas y en las expectativas y sentires de los varones/padres”. Es relevante entonces, descubrir cómo los varones en este mundo cambiante están construyendo las relaciones de género, sus masculinidades y el ejercicio de roles paterno filiales, en un espacio de tiempo determinado. Por consiguiente, este estudio invita a la deconstrucción de los discursos de los entrevistados a fin de recoger y analizar sus visiones y valoraciones respecto de como ellos entienden su paternidad. Interesa reconstruir sus propias construcciones de masculinidad, la influencia del modelo hegemónico en las relaciones de género y la incidencia de los asignados socioculturales en la programación de ciertas pautas de comportamiento frente al objeto de estudio, sobre todo cuando los varones se encuentran ejerciendo “crianza no custodia”, es decir, cuando no cuentan jurídicamente con los cuidados personales de crianza y educación de sus hijos/as. A través de la subjetividad de sus relatos, se buscará visibilizar la problemática que encierra la construcción de sus identidades masculinizadas y las relaciones de poder presentes en el vínculo con sus niños/as. Alude a los significados que ellos experimentan y elaboran, respecto de ser varón en el ejercicio paterno filial con sus hijos/as y específicamente cuando este derecho jurídico de ambos es vulnerado como consecuencia de la tradición cultural o secuelas procedentes del actual marco jurídico. Entre ellas, se puede mencionar que el estado chileno frente a una separación de los padres, tiene como norma general entregar los cuidados personales de los hijos/as en forma automática a favor de la madre, salvo inhabilidades claramente establecidas o acuerdo mutuo. Así, al padre le quedará una figura legal denominada relación directa y regular, la que sin garantías contenidas en los procedimientos prácticos, muchas veces no es más que un régimen de visitas quincenales, convirtiéndose en tierra furtiva para manipulaciones dañinas, la denigración del padre, la obstrucción del vinculo afectivo entre padre e hijos/as y en definitiva su eliminación. Respecto del niño, Polakiewicz, M. (1998) Wagmaister, A. (2003) cit. por el Dr. Díaz Usandivaras (2010), señalan como ejemplo de las consecuencias legales lo siguiente, refiriéndose a una de las formas más despreciables de impedir el vínculo paterno filial, el Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.): “…es también un grave proceso antijurídico de abuso de poder, sobre el niño, por parte de uno de los progenitores, generalmente el que detenta la tenencia. Con esto se le niegan muchos de los derechos que están claramente explicitados en la Convención Sobre los Derechos del Niño, probablemente en los Artículos 5 - 8 - 9 – 10 – 12 – 13 – 16 – 18 – 19 –“ Si se es más preciso, se observa que dicha convención en su parte introductoria indica que el niño para el pleno desarrollo de su personalidad, debe crecer en una familia con ambiente de felicidad, amor y comprensión. A lo que se suma que en el Art. 18 se establece que para garantizar y promover los derechos enunciados, los estados partes prestarán la asistencia a los padres o representantes legales para el desempeño de las funciones de crianza. Por otro lado, en relación a los mecanismos y efectos generadores de pérdida del derecho a vínculo entre padre y sus hijos/as (sin razón justificada) se vulnera directa e indirectamente la Declaración Universal de los derechos Humanos (1948), en sus artículos Nº 3-7-12-16(inc.1)-25(inc.2) y 26(inc. 3). Auer, G. (1983) cit. por el Dr. Díaz Usandivaras (2010), esclarece toda duda al respecto: “Nos enfrentamos con la relación asimétrica de padre e hijo. Los padres no tienen que ganarse el derecho a sus hijos a menos que hayan sido, probadamente, negligentes o abusadores.” Dado lo anterior, este abordaje de representaciones sociales se efectuará desde una óptica centrada en lo masculino, sin recoger la mirada femenina donde hay un gran acervo de conocimiento fruto de innumerables estudios sobre maternidad. Por lo tanto, estará dirigido a comprender los significantes de estructuración de la paternidad en los individuos a partir de sus procesos identitarios y específicamente sus niveles de conciencia, respecto de su forma de interacción con su medio, con otros hombres, con sus hijos/as y con lo femenino, de tal manera de comprender cómo su identidad ha sido construida y transformada, a partir de los asignados socioculturales transmitidos generacionalmente por la socialización. Por lo tanto, la perspectiva de género permitirá distinguir la especificidad de roles concebidos como dados, naturales e históricamente traspasados como “mandatos sociales”. El énfasis estará dado en las manifestaciones diferenciadoras que la sociedad patriarcal se ha encargado de asignar respecto de la masculinidad y la concepción de “cuidado de los hijos/as”, en un contexto histórico, donde las fuerzas productivas establecen la organización socioeconómica y las relaciones de poder. Se utilizará la metodología cualitativa dado que interesa rescatar la experiencia única e individual de los sujetos de estudio, para conocer como se integran sus representaciones sociales de paternidad, en la estructura conformada por el marco de referencia de la construcción de sus masculinidades. Por último, el interés de este estudio no está dado por la ambición de responder a necesidades de verdades objetivas o conclusiones acabadas en este tema, sino que la principal motivación es aportar a una epistemología de la masculinidad que sea capaz de profundizar el conocimiento existente respecto de los significados elaborados por varones de su paternidad, su construcción y las dificultades que ellos enfrentan para poder ejercerla y algunos niños/as para poder disfrutarla. Se trata de problematizarla y comprenderla en su especificidad, de tal manera de evitar efectos negativos surgidos de conflictos mal manejados en procesos de divorcio que pueden desencadenar en impedimento de crianza del niño/a, desparentalización y abusos por parte de uno de sus progenitores. En definitiva, se intentará aportar a la integración de la mirada masculina en la reflexión sobre paternidad, más allá de la gran cantidad de estudios de género sobre la temática parental que han sido abordados desde preguntas formuladas por mujeres. Por lo tanto, se abordará el objeto de estudio en su dinámica relacional de ruptura y cambio, evidenciando posibilidades de acción conjunta entre los géneros, respetando la estructura de sensibilidades entre los imaginarios y la dignidad que debe contener todo comportamiento de interacción humana.
Descripción : Tesis (Magíster en Familia. Mención Intervención Familiar) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2011.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2065
Aparece en las colecciones: Magíster en Familia

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Fuentealba_Vasquez_Angelo.pdf2,9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios