(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Castellano y Comunicación >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1961

Título : Una lectura ecocrítica de la narrativa de Francisco Coloane
Autor : Araya Grandón, Juan Gabriel, 1937-
Muñoz González, Ema Silvana
Quevedo Zuñiga, Katterine Carolina
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación Social (Chile)
Palabras clave : COLOANE, FRANCISCO, 1910-2002-CRITICA E INTERPRETACION
SUBERCASEAUX, BENJAMIN, 1902-1973-CRITICA E INTERPRETACION
LITERATURA CHILENA-SIGLO XX-CRITICA E INTERPRETACION
NATURALEZA EN LA LITERATURA
Fecha de publicación : 2007
Resumen : Francisco Coloane Cárdenas, considerado uno de los más importantes narradores nacionales, nació en el sureño pueblo de Quemchi, en la isla grande de Chiloé, el 19 de julio de 1910. Hijo de Juan Agustín Coloane, capitán de barcos balleneros y de Humiliana Cárdenas, pequeña propietaria agrícola. Perteneció a la Generación Literaria de 1938,conocida también como Generación Literaria de 1942, que evidenció gran interés por parte de sus creadores en reflexionar sobre temas sociales, históricos y políticos. Ricardo Latcham y Hernán Díaz Arrieta bautizaron a este grupo con el nombre de Generación Neocriollista del 40, influidos por las características de estas producciones literarias: criollista, por su deleite por lo nacional y, nueva, por su actitud doctrinal. Los creadores de este movimiento pertenecieron al mundo popular y se sintieron cercanos al marxismo, poniendo énfasis en la problemática social, propiciando la apertura de parcelas literarias en las regiones del país. El centro de sus creaciones fue el hombre y la constante lucha contra la naturaleza y la explotación humana; pesquisamiento y descripción de escenarios nacionales, conocimientos de una flora y fauna característica y observación de las costumbres, entre otras. Aún cuando estas características fueron compartidas por los miembros de la Generación Literaria de 1938, por ejemplo, Luis Enrique Délano, Carlos Droguett, Jorge Inostroza. Un sector importante de la crítica especializada de entonces, afirmó que estuvo dividida en dos grupos: el primero, de mayor sentido social, lenguaje más directo, apegado al realismo y con un claro acento regionalista. En cambio el segundo, buscó mayor novedad en los motivos literarios, fue más esteticista y subjetivo, formado en su mayoría por poetas impactados por el surrealismo y el creacionismo. En este sentido, Coloane pertenece al primer grupo, manifestando en sus textos la lucha continua del hombre y su entorno, siempre situado en las regiones inhóspitas del sur austral chileno o en las soledades de alta mar, como lo transmite toda su gama de obras literarias, pero sin embargo, no sólo plantea una minuciosa descripción de esos parajes como lo había propuesto la tendencia criollista, de amplia resonancia en dicha narrativa. Si hay rasgos criollistas en los relatos de Coloane, quizá sea por sus afinidades a cierto realismo en el ambiente rural que predomina en estos cuentos; pero ese criollismo queda ampliamente desbordado por la estilística que caracteriza sus descripciones, así como todo un marco sugerente que emana de sus espacios y de la fuerza cósmica que no pocas veces ellos despliegan. Acentos telúricos que captan pálpitos particularmente humanos, como revelación de un sentido óptico que nos acerca al ámbito de la creación literaria. De todos los escritores del ’38, Coloane muestra el aspecto de ser uno de los menos atildados; tal vez el más bronco, agresivo y descortés. Hay críticos que, afirmándose en el impetuoso selvatismo del escritor quisieran negarlo, desvirtuar su robusto sentido de la realidad o, por lo menos, hacer derivar la esencia de su obra al exotismo de las regiones inspiradoras. Coloane, surge en la literatura chilena como uno de sus mejores narradores; con un lenguaje vibrante, lleno de vitalidad y acertadamente imaginativo, mostrándonos un mundo desconocido: el extremo más austral de la tierra, especialmente Tierra del Fuego, la Patagonia, canales australes y la Antártica, convirtiendo a estas tierras en un lugar de acogida para los marginales del mundo. Como autor sabe mostrar con acierto los distintos accidentes de esa geografía inhóspita, un área desconocida del planeta: hostil y salvaje, donde el afán del ser humano es luchar por la supervivencia, conquistando estos mundos inexplorados. Además de sus méritos de escritor, sus relatos emanan de su experiencia vivencial, logrando que su narrativa tenga carácter autobiográfico, puesto que conoció y vivió sumergido en esos medios donde cada instante es un desafío para el hombre. Es una literatura que, como el hombre, los animales y la naturaleza de esta región han perdurado sin menoscabo ante los embates de crisis y de auges arrastrados por el transcurso de los años. Coloane se empapó, desde muchacho, en las tradiciones australes, conociendo la vida de lobero y de marino. De estas experiencias nacen sus asombrosos relatos, que expresan con gran fuerza la relación naturaleza-humanidad de los más desolados espacios del continente americano, cifrándolos bajo una concepción cósmica, alucinada y mágica, tal como lo da a conocer en una entrevista realizada el año 1979. ¿Podría ser la naturaleza el personaje principal de su obra? “Creo que la naturaleza que me tocó conocer, ha dado fondo a mis relatos, especialmente la que va desde el Golfo de Penas al Cabo de Hornos. Esa naturaleza es una potencia expresiva, enorme y su virginidad va a esperar por muchos años a otros intérpretes. Lo que pasa es que no se puede ir allá como turista; hay que conocerla, vivirla, y eso es duro. Por muchos siglos solo pudieron hacerlo los alacalufes8, jamás los blancos. Yo pienso que los bloques cordilleranos del sur, los fiordos, los ríos, los lagos, el océano pacífico entrando y saliendo por las gargantas cordilleranas están esperando aún a sus poetas, sus músicos, sus pintores y narradores. Yo solo he logrado arrancar un pequeño sonido a ese continente de música, que es la naturaleza del extremo sur…” Coloane, al escribir de la Patagonia y de la Tierra del Fuego, escribe su experiencia. Hay muchas personas que han tenido la oportunidad de vivir en esos lugares, pero no han sido escritores. Hay quienes han tratado de escribir acerca de los confines australes geográficos sin experimentarlos y, generalmente, han falseado conscientemente la verdad. En cambio, Coloane vivió su juventud en esos parajes. La riqueza de su obra yace en el haber vivido y compartido la plenitud de la grandeza y de la miseria de la zona austral de Chile. Por esta razón, ha sabido capturarla en sus relatos cargados de verdad convincente.10 Además, cabe mencionar, que Francisco Coloane es uno de los escritores chilenos de mayor relevancia tanto en el país como en el extranjero, razón por la cual se hace merecedor del Premio de la Sociedad de Escritores de Chile el año 1957 y del Premio Nacional de Literatura el año 1964, que también fue otorgado a Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Manuel Rojas, Marta Brunet, entre otros. Dichos galardones manifiestan la importancia de su trayectoria como escritor de una amplia gama de obras, entre las que podemos encontrar: novelas, cuentos, crónicas y drama. tales como; Cabo de Hornos (1941), El Último Grumete de la Baquedano (1941), La Tierra del Fuego se Apaga (1945), Los Conquistadores de la Antártica (1945), Tierra del Fuego (1956), Golfo de Penas (1957), El Camino de la Ballena (1962), El Témpano de Kanasaka (1968), El Chilote Otey y otros relatos (1971), Tierra Ajena. Antología de cuentos (1975), El Guanaco Blanco (1980), Rastros del Guanaco Blanco (1981), Crónicas de India (1983), Antártica: Una Visión Geográfica del Continente Helado (1985), El Corazón del Témpano (1991), Velero Anclado (1995), Edita sus memorias denominadas Los Pasos del Hombre (2000), libro póstumo Naufragios (2002). A Coloane se debe el conocimiento de las regiones más misteriosas de la geografía chilena y más que eso, la recreación de la vida simple de seres humanos victoriosos o derrotados, pero siempre empeñados en una lucha sin tregua en medio de la magia, el misterio, los sueños, la realidad y la leyenda de las tierras australes y mares. Los cuentos de Coloane no solo se destacan por su exótico paisaje austral sino, fundamentalmente, por la riqueza infinita de los caracteres que los sustentan. El hombre de Coloane contiene y expresa la complejidad física, pasional y razonadora de todos los hombres. Y, como todos, pertenece a una clase social, de la cual puede tener conciencia o no, pero que a los ojos del espectador ilumina toda su existencia, e inclusive permite comprender el hecho que precisamente haya ido a buscar la supervivencia donde es tan difícil sobrevivir. Coloane convivió con el hombre de las regiones australes, de día, de noche, en las tempestades y en las ocasiones de buen tiempo, en las estancias de la pampa patagónica, en el camino que conduce las ovejas al frigorífico, en la soledad del viento y del frío de la tierra, que parece ser a veces paradójicamente nombrada, la Tierra del Fuego. Todo escritor tiene que conocer a la persona a quien va a describir, tiene que meditar agudamente lo observado. Necesita ingerir e incorporar en su propio ser lo que ha experimentado. En la región que parece ser dominada por el rumor del mar y por los vientos del oeste, éste autor ha sabido describir al hombre que, con sus propias fuerzas e instintos, ha sabido labrar una vida dura y exasperada, a veces casi primitiva, pero que tiene valor de ser auténtica, inobjetablemente verdadera. Por lo tanto, en los relatos del autor, se dan los rasgos básicos del arte perdurable. Allí hay vida, vida que nace, se desenvuelve ásperamente, vida que se extingue y se renueva. Pero esto no significa que pueda ignorarse la singularidad proporcionada por el ambiente, aun cuando todo lo es solo en la medida en que se produzca en él la incorporación humana. La violencia es característica de la naturaleza física y de la naturaleza humana que él conoció en los años más receptivos. La violencia será inevitablemente una de las notas predominantes en la literatura de Francisco Coloane. Él no puede evitar escribir contra la violencia y la injusticia que ve con sus propios ojos en esas tierras australes. Se siente obligado a luchar contra la indeferencia o la cobardía social. Alguien debe expresarlo públicamente. ¿Por qué no? un escritor que, por definición, posee ese principio y ese deber de decir siempre la verdad? Por ejemplo una vez Coloane dijo: “Soy un pájaro que se ha puesto a cantar, olvidado del mundo, sobre un hilo de escarcha, en un repliegue cualquiera de la Patagonia”. Este autor se siente con el derecho de poder denunciar correctamente lo que ha pasado. Los acontecimientos narrados en las obras de este escritor, ocurren en una tierra extraña, perdida y olvidada por alguna razón, habitada por seres solos y raros con nombres extraños. “La gente comparte ese mundo con otros seres que llegan a ser bien cercanos: la Naturaleza y los animales tanto salvajes como domesticados. Ninguno de los tres (hombre, animal, Naturaleza) parecen poder sobrevivir sin el otro. Juntos configuran un mundo de contradicciones y rarezas. Es un mundo de laberintos, de islas y canales, de témpanos (flotantes y sumergidos), de una pampa patagónica salvaje y solitaria, de focas y lobos de dos pelos y de pájaros y plantas no vistos en ningún otro lugar”. Tomando en cuenta todo lo anteriormente mencionado, es la razón por la que hemos decidido en la presente tesis analizar la narrativa de Francisco Coloane desde una visión ecocrítica, es decir, si sus textos tienen un sentido ecológico y un acercamiento con la madre naturaleza. Para finalmente, descubrir si Coloane es un escritor ecológico o ecologista. Además, se comparará a este autor con Benjamín Subercaseux, con el fin de verificar y comprobar la real geografía autóctona del Sur Austral de Chile que Coloane menciona en sus obras.
Descripción : Memoria (Profesor de Educación Media en Castellano y Comunicación Social) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2007.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1961
Aparece en las colecciones: Pedagogía en Castellano y Comunicación

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Quevedo_Zuniga_Katterine.pdf1,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios