(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Historia y Geografía >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1923

Título : Pena de muerte y fusilamientos públicos en el siglo XX : caso el chacal de Nahueltoro
Autor : León León, Marco Antonio
Baeza Muñoz, Marianela Alejandra
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile)
Palabras clave : PENA DE MUERTE-CHILE-INVESTIGACIONES
CHACAL DE NAHUELTORO-INVESTIGACIONES
PROCESOS POR HOMICIDIO-CHILE-HISTORIA
FUSILAMIENTOS PUBLICOS
SIGLO XX
CHACAL DE NAHUELTORO
EVOLUCION PENA CAPITAL
SENSACIONALISMO EN LA PRENSA
Fecha de publicación : 2016
Resumen : La pena de muerte, es una temática de la que han surgido diversas polémicas, dividiendo la opinión de la sociedad chilena a lo largo de nuestra historia republicana. Esta materia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, en donde se aprueba o rechaza su aplicación como castigo al delito en nuestro país. Pero cabe preguntarnos: ¿Desde cuándo la pena de muerte vive entre nosotros? Quizá la respuesta sea hasta inverosímil, pero lleva más de cuatro mil años ejerciéndose en el mundo, siendo uno de los castigos más antiguos que se han aplicado en nuestra sociedad. Por ello, es menester considerar cómo se aplicaba dicha pena en sus inicios y cómo fue desarrollándose en Occidente, para así tener diversos antecedentes y dar paso a la comprensión de ésta en nuestros días. Para obtener dichos antecedentes, se hará revisión de diversas fuentes, entre ellas, diarios, revistas, libros, fotografías, entrevistas, documentos on-line, documentales, etc. Con el fin de realizar una investigación que incluya todos los elementos necesarios para su correcto entendimiento, y así poder corroborar si la Pena de Muerte ha significado un debate activo en la historia republicana de nuestro país, y si ha sido un mecanismo y símbolo de control efectivo en Chile durante el siglo XX. Ello también incluye el cuestionarse si dicho debate generó en algún momento una dualidad en la interpretación de diversos crímenes ocurridos durante este Siglo. También, es necesario analizar qué tan influyente fue la cobertura de los medios masivos de comunicación del siglo XX, en el proceso de seguimiento e información de estos acontecimientos a la población, entendiéndose éstos por el diario, revistas, radio y televisión principalmente. Con el objeto de otorgar contexto a las diversas secciones de la historia nacional a estudiar, se utilizará en mayor medida el sitio web de Memoria Chilena, perteneciente a la Biblioteca Nacional de Chile. Además de textos como: Historia Física y Política de Chile, de Claudio Gay; Historia de Chile 1808- 1994, de Simon Collier; Desarrollo Económico y Social de Chile¸ de Julio Jobet; entre otros. En el caso particular de nuestro país, tenemos claros atisbos de herencia de la aplicación de la pena de muerte, desde los inicios en la conquista, donde se utilizaban métodos de ejecución como la horca, la muerte por espada, el empalamiento, por azotes, el garrote, etc. Hasta que con el paso del tiempo se llegó a una nueva y moderna forma de ejecución: el fusilamiento. La pena capital, como también se le llamó mientras estuvo vigente, empezó a aplicarse en nuestro país el 3 de febrero de 1890, bajo el reglamento publicado en el Código Penal y el primer individuo en ser fusilado fue Emilio Tapia Zapata, en la Cárcel de Ovalle, quién fue un campesino que asesinó con catorce puñaladas a una anciana dueña de fundo para robarle, cerca de El Palqui. En adelante, durante noventa y cinco años, se agregaron cincuenta y siete condenados que debieron enfrentar el pelotón de fusileros, siendo los últimos Carlos Alberto Top Collins y Jorge Sagredo, los llamados "Sicópatas de Viña", dos carabineros ejecutados en la cárcel de Quillota el 29 de Enero de 1985, tras ser acusados de diez homicidios y tres violaciones. Desde este caso de ejecución, hasta el año 2001, no se ejecutaron más individuos en nuestro país. Luego el 28 de mayo de 2001, sería una fecha clave, ya que fue el momento en que se abolió la pena de muerte en Chile, dando paso a la cadena perpetua, como el máximo castigo aplicado. Para entender de mejor forma como se aplicó la pena de muerte en Chile junto con las contradicciones, efervescencia social, disputas y reacciones que generó, es necesario realizar un análisis general del contexto socio-histórico, político y cultural que se vivía en nuestro país al momento en que se cometieron diversos crímenes, resaltando al mismo tiempo el cómo se vivenciaba el crimen durante el Siglo XX y las posibles causas que originan el delito. Por ello, se analizarán una serie de casos, para comprender lo anteriormente descrito, entre estos destacan: Cesáreo del Carmen Villa Muñoz, robo con homicidio; Alberto Hipómenes Caldera, homicidio; Miguel Beckert: Homicidio e Incendio; Carlos Alberto Top Collins y Jorge Sagredo, diez homicidios y dos violaciones; entre otros. Con el fin de realizar un análisis más profundo, en cada uno de estos casos se utilizará diarios y revistas, como La Discusión, El Mercurio, La Nación, Últimas Noticias, La Tercera de la hora y Vea, principalmente. De esta forma, se podrá hacer contraste entre un diario y otro para examinar cómo se difundían casos tan complejos como aquellos que involucraban homicidios, violaciones, robos, etc. Una vez mencionados los casos anteriormente nombrados, que se analizarán en vinculación con la pena de muerte, se revisará de forma específica el caso de Jorge del Carmen Valenzuela Torres, conocido por ser autor de uno de los crímenes más recordados en este país. A pesar de que se hizo llamar de diferentes formas, sus acciones delictuales lo hicieron ser conocido por la prensa de época como “El chacal de Nahueltoro”. La importancia de este caso en específico para el desarrollo de esta investigación, radica en que este suceso produjo una fuerte conmoción, contradicción y opiniones cruzadas en la sociedad chilena de la década de 1960, ya que éste individuo fue autor de la muerte de su conviviente y las 5 hijas de ésta, además de ser acusado de los cargos de lesiones graves, falsificación de instrumento público, al requerir una inscripción en el Registro Civil, y hurto de dinero y especies La contradicción radica en que, mientras Jorge Valenzuela estuvo detenido esperando su condena, es apoyado por el Sacerdote Católico Eloy Parra, quien lo acompañó durante su estadía carcelaria y al momento de su muerte, pidiendo inclusive su indulto al presidente de turno en la época, Jorge Alessandri. Antes de su muerte, Valenzuela había abrazado la religión católica, aprendió un oficio y mostró arrepentimiento por sus crímenes. Por ello, la sociedad quedó dividida entre: condenar a muerte a un “Chacal” que asesinó a sangre fría a su conviviente y las hijas de ésta, robando y falsificando su identidad; contra condenar a muerte a un individuo que sufriendo el abandono familiar, la violencia, alcoholismo, entre otros, se redimió, educó y reconoció el error que había cometido. Una vez que Valenzuela es condenado a muerte, su caso dejó gran conmoción en la comunidad aledaña a su lugar de origen, de forma que su tumba se convirtió en un lugar de peregrinación para las mandas y favores concedidos: la Animita del Canaquita. Ante ello, se busca explorar el cómo era vivenciada la pena de muerte en la sociedad chilena del Siglo XX, la cobertura que tenían los casos ligados a dicha condena, el misticismo detrás de ésta y cómo es abolida esta ley para dar paso al presidio perpetuo calificado.
Descripción : Memoria (Profesor de Educación Media en Historia y Geografía) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2016.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1923
Aparece en las colecciones: Pedagogía en Historia y Geografía

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Baeza_Munoz_Marianela.pdf20,48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios