(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Educación General Básica >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1877

Título : Uso de tecnologías de la información y la comunicación en adultos mayores según nivel socioeconómico
Autor : Blanco Hadi, Enrique
Cárdenas Concha, Carolyn
Cutiño López, Alexandra
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Educación General Básica (Chile)
Palabras clave : ANCIANOS-ASPECTOS SOCIALES
ANCIANOS-ASPECTOS ECONOMICOS
ANCIANOS
ANCIANOS-INVESTIGACIONES
INCIDE NIVEL SOCIOECONOMICO EN USO DE TIC EN ADULTOS MAYORES
Fecha de publicación : 2014
Resumen : En el año 2005 se realizó una investigación por Aída Cerda Candia, con el título de "Alfabetización digital en el adulto mayor ¿En el camino de la inclusión social?" El objetivo de este estudio consistía en determinar si hay relación entre niveles de competencias de alfabetización digital del adulto mayor, el uso de los recursos informáticos y la percepción que tiene respecto de su necesidad de inclusión social. Para ello se plantearon las siguientes hipótesis: H1 Existe en los adultos mayores del estudio una relación entre los niveles de competencias en alfabetización digital y la percepción que tienen de sus necesidades de inclusión social. H0 No existe en los adultos mayores del estudio una relación entre los niveles de competencias en alfabetización digital y la percepción que tienen de sus necesidades de inclusión social. H2 Existe en los adultos mayores del estudio una relación entre los niveles de uso de los recursos informáticos y la percepción que tienen de sus necesidades de inclusión social. H0 No existe en los adultos mayores del estudio una relación entre los niveles de uso de los recursos informáticos y la percepción que tienen de sus necesidades de inclusión social Como resultado de la investigación se rechazaron las hipótesis de investigación, aceptando de esta forma la hipótesis nula, laque planteó la no-existencia de relación entre las variables en estudio. En el año 2006 Javier Ignacio Araya Morales y Harry Estay Jara, realizaron un estudio titulado como "Brecha Digital Regional De Chile", con el objetivo de medir la brecha digital en términos no solo privados, sino también en conocimiento y políticas públicas que les da un enfoque social. Para este estudio se realizó la siguiente clasificación de categorías: La primera es Oportunidad: en orden de participar en la sociedad de la información, consumidores deben tener acceso a los servicios de las TIC's y deben ser capaces de abastecerse. Los 4 indicadores de tarifas, tarifas de Internet (Banda Ancha y Conmutado) como porcentaje del ingreso per cápita; tarifas de telefonía móvil como porcentaje del ingreso per cápita; tarifas de telefonía fija como porcentaje del ingreso per cápita, reflejan el abastecimiento. La siguiente categoría es Infraestructura, la cual incluye indicadores de penetración como la proporción de hogares con teléfono fijo, abonados a telefonía celular cada 100 habitantes, proporción de hogares con acceso a Internet en el hogar. También incluye los aparatos que proveen la interface entre el usuario y la red, aquí está representado por la proporción de hogares con computador. Utilización, muestra la extensión del uso de las TIC e incluye la proporción de individuos que usan Internet. Calidad refleja el nivel de acceso que permite mayores grados de funcionalidad, por ejemplo, aplicaciones de video en línea, telemedicina, e-government o e-learning. El indicador usado para esta categoría es la proporción de abonados a banda ancha dentro de todos los abonados de Internet. Luego tenemos la categoría de Conocimiento, que mide educación de la población. La educación es necesaria para la exitosa explotación de las TIC's, una persona más educada tendrá más beneficios marginales usando las TIC's. Por esa misma razón, el interés radica en analizar las características de cada región en materia educacional, puesto que es en ésta línea hacia donde debieran converger todas las políticas públicas de mediano y largo plazo que busquen incorporar en la educación el uso eficiente de las TIC's en la enseñanza. Esto por una parte. Por otro lado, a mayores años de escolaridad se nota una tendencia a demandar más TIC's. Por eso los indicadores para esta categoría serán porcentaje de personas que asisten a enseñanza básica, enseñanza media y enseñanza superior. El otro indicador que hemos considerado es porcentaje de alfabetos en cada región. La quinta categoría se llama Políticas Públicas, que incluye el número de telecentros por región, el número de infocentros por región y el porcentaje de escuelas rurales conectadas, todo gracias a la ayuda subsidiada del gobierno. Como resultado se observa que Chile en general está muy débil en infraestructura, lo que dificulta el mayor progreso de las TIC's en las regiones, sumado a esto, gran parte de la brecha se explica por oportunidad, o sea que el factor ingreso tiene mucha importancia, tanto por los altos costos de acceso a TIC's como por el ingreso de los hogares. Finalmente, se descubre una miopía en la ayuda pública que favorece a las regiones más aisladas y no a las regiones más necesitadas digitalmente. Cabe destacar que la brecha digital no sólo se explica por la lejanía sino también por otros factores como ingreso y educación. Un año más tarde, en abril del 2007, el tesista Felipe Raglianti llevó a cabo un estudio titulado "Comunicación de la Vejez y Tecnologías de la Información", con el objetivo de observar la construcción social de la vejez, mediante elementos que la comunican, en las semánticas descritas durante la observación de interacciones de personas envejecidas reflexionando sobre nuevas tecnologías de la información. Para este estudio Raglianti planteó la siguiente hipótesis: Entre las semánticas sobre nuevas tecnologías existen elementos que permiten observar una forma de construir socialmente la vejez. Como no se reflexiona con suficiente complejidad la relación entre nuevas tecnologías y envejecimiento, la hipótesis se levantó utilizando tres premisas. 1) Supone que la operación de entregarle sentido a una nueva tecnología está guiada por semánticas sobre el medio para motivar su uso y estructurada, al menos, en los sistemas de interacción observados. 2) Supone que estas semánticas se comunican mediante autodescripciones de la sociedad de la información. 3) Supone que las indicaciones posibles de vejez en tales semánticas se reproducen pues la sociedad no observa las condiciones bajo las cuales hacen sentido en la sociedad. Los resultados de la investigación concluyen que la indicación de nuevas tecnologías permite comunicar la vejez apelando a elementos novedosamente disponibles en la modernidad. Para aquellos observadores que vinculan relaciones entre ambos elementos, la construcción de la vejez mediante semánticas de las sociedad de la información cae dentro de su observación; esto no inocula de manera alguna la forma, al contrario, se vuelve posible iniciar desde ahí nuevas distinciones de vejez diferenciando entre unos envejecidos u otros. Para observadores que no comunican relación alguna entre vejez y nuevas tecnologías, las posibilidades de la distinción se encuentran en los espacios no marcados de sus observaciones; en este caso, nuevamente la forma se mantiene firme en la modernidad, aunque las probabilidades de variación o desarrollo de la sociedad mediante ella disminuyen. Precisamente porque existe diferencia entre la actualidad y la potencialidad, es decir, entre espacios marcados y no marcados, la vejez en la sociedad se encuentra permanentemente en construcción. Por otro lado, si se utiliza la misma forma para indicar vejez también es posible construir nuevas tecnologías en el ámbito de las nuevas tecnologías, particularmente si se las observa como lado de una forma inobservada en la complejidad de las relaciones entre las edades o las generaciones de la sociedad contemporánea. Ese mismo año, en el 2007 Cristian Ayala realizó una investigación bajo el título "Relación entre el Uso de Internet y el Logro Académico" con el fin de estudiar la relación entre diferentes usos de Internet y el logro académico en Chile mediante un análisis multivariado, analizando la existencia de “inequidad digital” al comprobar si distintos grupos socioeconómicos usan Internet de manera significativamente diferente, en actividades que reportaran una relación significativa con el logro educacional. Para este estudio, Ayala planteó las siguientes hipótesis: H1 Existe una diferencia en los tipos de usos que se le da a Internet según el nivel socioeconómico. H2 Hay una relación mixta entre desempeño académico y uso de Internet, dependiendo del tipo de uso de que se trate. H3 Los usos preferentes de las personas de nivel socioeconómico alto están relacionados positivamente con el logro académico. H4 Los usos preferentes de las personas de nivel socioeconómico bajo están relacionados negativamente con el logro académico. En primer lugar, se encontraron diferencias en el uso de Internet según distintos grupos socioeconómicos. El más bajo utiliza más a Internet como fuente de entretención que el resto. Los estratos superiores utilizan más Internet como forma de acceder a servicios e información. Por tanto, la hipótesis H1 se ve respaldada. Mientras más se amplíe el rango de edad en el análisis, mayores son las posibilidades que el uso para información se transforme en una aproximación a otra variable como puede ser el desempeño económico y cultural posteriormente logrado por la persona. Por tanto, la hipótesis H2 tiene respaldo parcial, ya que sólo se encontró un uso relacionado negativamente, es decir, al aumentar el uso de Internet para entretención la persona disminuye su probabilidad de haber ingresado a la educación terciaria. La hipótesis H3 es rechazada ya que no se encontraron usos relacionados positivamente con el logro académico. Finalmente, la hipótesis H4 encuentra respaldo al ser el uso para entretención, el de mayor presencia en los niveles socioeconómicos bajos. Hay que agregar que, luego del uso social, el de entretención es el más homogéneamente distribuido. Por lo tanto, los posibles efectos negativos en el logro académico que produce el navegar por Internet como forma de satisfacer una necesidad lúdica están presentes en todos los grupos socioeconómicos. Puede que los grupos de más bajos ingresos tengan más tiempo libre para evadir en el computador y menos incentivos ambientales, como estudios, trabajo, administración de dinero, cuentas que pagar u otros, para buscar en Internet la forma de satisfacer esas otras necesidades. Por otro lado, ya en el año 2008, se realizó un estudio por los alumnos Andrés Pérez Álvarez y Carolina Kubli Montalvacon el título de "Segmentación por Estilos de vida del Adulto Mayor en Chile", con el fin de determinar y conocer los distintos segmentos en que se agrupan los Adultos Mayores en Chile, como a su vez entender en qué situación se encuentran tanto en Chile y en otros países. Los resultados concluyeron que los segmentos con mayores porcentajes son los Pensadores, los Cumplidores y los Fabricantes, los que en conjunto sumaron alrededor de un 65%. A partir de lo anterior este estudio concluye que el Adulto Mayor, en su mayoría, tiene un estilo de vida conservadora. 1. Cumplidores: El 24,83% de los encuestados, si bien no reflejan tendencias marcadas a alguno de los factores, si se puede observar que son personas que mezclan tres componentes, le gusta se valorados o estar a la moda, se muestran desinteresados de muchos temas y tienden a tratar de ser líderes. 2. Fabricante: El 23,52% de los encuestados, al igual que el caso anterior, no muestran clara tendencia a alguna característica especifica, pero si son proclives al conocimiento, a ser más prácticos, son algo conservadores y tienen un leve desapego a la moda o al reconocimiento. 3. Pensadores: El 17,64% de los encuestados, sus características van enfocados por el lado intelectual, teniendo una leve tendencia a tener un gusto por mandar, por demostrar que saben. Posteriormente, en el año 2010, se realizó un estudio por el estudiante de sociología Miguel Becerra Ahumada, con el título "Usar o no usar… ¿Es esa la cuestión? Mujeres Dueñas de Casa en Barrios Empobrecidos y las Tecnologías de la Información y Comunicación". El objetivo de esta investigación fue describir las consecuencias que produce la exclusión social por los usos y no usos de las nuevas tecnologías en dueñas de casa de bajo nivel socioeconómico en Santiago. Para esta investigación se presentan formuladas las hipótesis siguientes: La sociedad chilena presenta características de Sociedad del Conocimiento, prefigurativa, individualizada, de consumo, en la cual se insertan las dueñas de casa como segmento excluido en múltiples aspectos. Tal exclusión se cristaliza en fenómenos diversos, asociados a problemas de autoestima, a dificultades de acceso de bienes materiales y simbólicos, y en las relaciones que sostienen con el resto de la sociedad, sean círculos cercanos (familiares, amigos) o lejanos (instituciones, organizaciones y formas culturales). Como resultado del estudio, pensando en las TIC's, y ya que estamos insertos en una Sociedad del Conocimiento, la desigualdad de la que se habla radica en cómo se reflejan las desigualdades estructurales a través de los usos y no usos de las Nuevas Tecnologías, por lo que en última instancia, inclusión social respecto de este tema debe pasar por inclusión social desde una perspectiva más amplia: la de la educación en la búsqueda de la igualdad y el desarrollo personal reflexivo de los individuos, lo que pasa por cambios fuertes en capital sociocultural, avances en las aproximaciones desde la perspectiva de género de las desigualdades de nuestra sociedad y reflexiones y acciones en torno al rol de la dueña de casa en la familia. En el año 2011 se realizó un estudio de investigación por el estudiante Marcelo Gormaz Barrientos, con el título de “Percepción de un grupo de personas mayores, algunos expertos en trabajo con éstas y lo que se extrae de la teoría, respecto de los beneficios de la incorporación de las personas mayores a cursos de Tecnologías de la Información y la Comunicación: Estudio cualitativo”. El objetivo de esta investigación fue describir la percepción que tienen las personas mayores beneficiarias de los cursos de TIC's, los expertos y lo que dice la teoría, respecto de la incorporación de estas personas mayores a los cursos de TIC's. Para llevar a cabo esta investigación se plantearon los siguientes supuestos. Los expertos opinarán que las personas mayores del estudio perciben satisfacción de sus necesidades al participar en los cursos de TIC: necesidades comunicacionales para el desarrollo socio afectivo; de mantener su mente activa; de estar en sintonía con el lenguaje tecnológico actual. Los mayores opinarán que el aprendizaje de las TIC's se consigue de manera cooperativa, es decir, aprenden con otros; y este nuevo conocimiento les permitirá participar en la sociedad chilena actual; entretenerse, informarse y adquirir autonomía con el dominio de estos recursos. Como resultado de la investigación se concluye que: Las textualidades recopiladas de los diez actores en torno a la categoría “Cursos de TIC” evidencian y ponen de manifiesto su motivación para aprender a utilizar el computador e Internet mediante un curso. Las textualidades recopiladas en torno a la categoría “Incorporación de las TIC en las personas mayores” confirman empíricamente que estas herramientas aportarán a su comunicación interpersonal, mejorará la interacción social al interior de la familia; los mantendrá entretenidos y sumergidos en un mundo de opciones para tener en cuenta y cultivar el desarrollo personal; les permitirá enfrentar sus miedos iniciales y replantear su rol social para borrar el estigma de que ya no tienen capacidad de aprender, que no sirven. Las textualidades recopiladas en torno a la categoría “Aprendizaje de las personas mayores” confirman empíricamente que las personas mayores no aprenden solas sino que con otros (“Aprendizaje cooperativo”); que el modelo de aprendizaje debe ser transaccional con una sala de clases que esté implementada de acuerdo a su características, con un ritmo de enseñanza y repaso fundado en sus intenciones de qué aprender (“Andragogía”); y que el aprendizaje de las TIC's será “Significativo. Que las personas mayores aprendan y apliquen las TIC's a su vida íntima traerá diversos beneficios más que impedimentos.
Descripción : Memoria (Profesor de Educación General Básica) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2014.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1877
Aparece en las colecciones: Pedagogía en Educación General Básica

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Cardenas_Concha_Carolyn.pdf1,88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios