(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Historia y Geografía >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1816

Título : Impacto socioeconómico de las centrales hidroeléctricas en la cuenca media del rio Maule
Autor : Rebolledo Villagra, Jaime P.
Rodríguez Herrera, Wladimir
Sepúlveda Valdebenito, Fabián
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile)
Palabras clave : CENTRALES HIDROELECTRICAS-ASPECTOS AMBIENTALES
CUENCA DEL RIO MAULE (CHILE)-DESCRIPCION
CUENCA DEL RIO MAULE (CHILE)-ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
Fecha de publicación : 2011
Resumen : Una de las principales problemáticas que enfrenta el país desde mediados del siglo XX es el incesante déficit en la generación de energía eléctrica que sirva para alimentar al sistema interconectado central desde la región de Atacama hasta la isla grande de Chiloé. Problemática que se ha agudizado aún más desde finales del siglo pasado debido principalmente a dos factores: primero el incremento del nivel socioeconómico de la población y el desarrollo de nuevas tecnologías tanto en la vida cotidiana, como en la mediana y gran industria, estos factores llevaron a que los gobiernos tomaran medidas urgentes tendientes a generar nuevas y convenientes fuentes de energía, para así evitar en la medida de lo posible la dependencia energética de la nación, hacia los países vecinos de Argentina y Bolivia. En este contexto energético ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad) de capitales estatales hasta 1989 y principal organismo abastecedor del recurso eléctrico en el país hasta ese año, decide aprovechar la hoya hidrográfica del río Maule (19.000 km2) para generar energía hidroeléctrica. “El 7 de enero de 1947, el directorio de la empresa nacional de electricidad S.A. ENDESA acordó la construcción de la central hidroeléctrica de Cipreses, del sistema de líneas de trasmisión y de subestaciones primarias, para transporta y entregar energía eléctrica a las ciudades y pueblos más importantes comprendidos entre el puerto de los Vilos por el norte y la ciudad de Parral por el sur” (ENDESA, Sistema Hidroelectrico Cipreses, 1955, pág. 5). La utilización de la cuenca del río Maule se debió principalmente a las excelentes condiciones físico- natural de la hoya hidrográfica, volumen de caudal, pendiente y a su ubicación estratégica en el valle central del país; en la zona comprendida entre Santiago y Concepción. La Central cipreses aprovecha las aguas del río del mismo nombre, afluente del Maule que nace en la laguna la invernada, la cual le sirve como embalse de regulación. (ENDESA, Sistema Hidroelectrico Cipreses, 1955, pág. 17) A Partir de la construcción de la central Cipreses se inicia un proceso de construcción de centrales hidroeléctricas que perdura hasta nuestros días en los cuales se han puesto en marcha las siguientes centrales: “Central Cipreses 1955, Central Isla 1963, Central Colbún - Machicura 1985, Pehuenche 1991, Curillinque 1993, San Ignacio 1996, Loma alta 1997 y Chiburgo en 2007” (CNE, Comision Nacional de energia, 2011) lo cual ha significado una paulatina alteración de los equilibrios naturales del recurso hídrico. Situación que se vio acompañada por una serie de modificaciones de índole social y económica en las poblaciones que habitaban este sector de la cuenca, generando a partir de ello grandes impactos en las condiciones de vida de estas personas. Este impacto es posible cuantificarlo y estudiarlo, para de este modo comprender las consecuencias que la instalación de los proyectos hidroeléctricos tuvo en la población y la percepción que las personas tienen de ellos. La hoya hidrográfica del río Maule sufrió la mayor alteración a partir de la construcción del complejo hidroeléctrico Colbún – Machicura en el año 1985 y que significo la construcción de un gigantesco embalse artificial en la precordillera Maulina, embalse que inundo una gran porción de terreno en la cual se asentaban poblaciones de diversos tipos, por esto la investigación llevada a cabo en este trabajo se enmarca en el proyecto hidroeléctrico Colbún – Machicura y las consecuencias sociales y económicas que este tuvo en las poblaciones afectadas, desde el punto de vista del tipo de hábitat ocupado y la estructura productiva en la cual se desarrollaban las poblaciones involucradas a través de las percepciones de los afectados. Para desarrollar este estudio se hace imprescindible la implementación de una metodología de carácter mixto recurriendo a trabajo de campo en las localidades afectadas en las comunas de San Clemente y Colbún, además de una revisión bibliográfica acerca de las consecuencias que la construcción de centrales hidroeléctricas de embalse generan en la población. Para esto se trabajara con encuestas, fichas de observación y fichas descriptivas unidas al trabajo en biblioteca a partir de libros, tesis, cartografía y documentos oficiales tanto a nivel local como nacional. La existencia de represas y complejos hidroeléctricos a nivel local se sustenta en los beneficios que esta han traído consigo; la generación eléctrica, la regulación del cauce para un óptimo regadío de predios agrícolas y el control de inundaciones son alguna de estos. Por su parte la oposición se ampara en el coste social y ambiental que estas han provocado en las poblaciones cercanas a las instalaciones, motivo central de la actual investigación. Ya que a pesar que se considere a los recursos energéticos como mecanismos indispensables para el desarrollo del país, se debe considerar que en la totalidad de los casos la ruptura del equilibrio natural y socioeconómico del espacio comprendido en el proyecto genera daños irreversibles en las poblaciones asentadas en el sitio intervenido Reafirmando esta postura se puede mencionar que aproximadamente la mitad de los grandes ríos del mundo han sido intervenidos y cuentan con al menos una represa, (unas 80 millones de personas han sido desplazadas de sus propiedades por motivos de la construcción) (Comision Mundial de represas, 2000, pág. 6) produciéndose una alteración significativa del ecosistema, cuestión que en la mayoría de los casos genera un empobrecimiento de las personas desplazadas, producto de que las indemnizaciones no son suficientes y solo se limitan a una ayuda económica inmediata; con estos antecedentes se ha puesto actualmente en la balanza el resultado final entre costos socioculturales y beneficios económico-energéticos que implican la construcción y funcionamiento de un complejo hidroeléctrico. La realización del estudio busca difundir de manera amplia y en las esferas educativas y sociales los efectos que la construcción de centrales hidroeléctricas puede generar en las poblaciones afectadas por la instalación de las mismas, para avanzar en la generación de una consciencia social proactiva y ligada íntegramente a la conservación del medio ambiente, las costumbres y las formas de vida de las personas y de los espacios geográficos naturales.
Descripción : Memoria (Profesor de Educación Media en Historia y Geografía) -- Universidad del Bío-Bío, Chillán, 2011.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1816
Aparece en las colecciones: Pedagogía en Historia y Geografía

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Rodriguez_Herrera_Wladimir.pdf6,36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios