|
Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Historia y Geografía >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1808
|
Título : | Fundo Los Robles (Retiro, provincia de Linares), una aproximación socioeconómica y cultural a la reforma agraria : 1960-1990 |
Autor : | Reyes Coca, Marco A. Ordenes Cabezas, Claudio Vásquez Ahumada, Carolina Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile) |
Palabras clave : | REFORMA AGRARIA-LINARES (CHILE)-HISTORIA TENENCIA DE LA TIERRA-LINARES (CHILE) USO DE LA TIERRA-LINARES (CHILE) AGRICULTURA-LINARES (CHILE)-HISTORIA REFORMA AGRARIA TOMA DE FUNDO LOS ROBLES |
Fecha de publicación : | 2010 |
Resumen : | La presente investigación tiene como finalidad dar una visión puntual del
problema agrario en Chile, ya que si nuestro país si no se hubiese dado un justo
reparto de las tierras habríamos podido alcanzar un verdadero desarrollo del
campo siendo tan necesario para alimentar a la creciente población chilena. Esto
se hace cada día más indispensable, y por consecuencia se hizo una necesaria
una Reforma Agraria.
Para comprender los cimientos históricos en el siglo pasado de la reforma,
hay que considerar que con la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, y
el dominio armado norteamericano en prácticamente toda Asia, se abrió espacio
para que se realizaran en ese continente, también reformas agrarias netamente
capitalistas. Bajo la ordenanza de las fuerzas armadas intervencionistas del Gral.
MacArthur, se desarrollaron inmediatamente después de la Segunda Guerra
Mundial, leyes de reforma agraria bastante radicales, aplicadas en Japón.
Después de la victoria de China Popular (1949), Estados Unidos implantó
sus mismas leyes de reforma agraria en la provincia autónoma de Taiwán, y
posteriormente, después de la guerra de Corea (1953-56), se aplicó la reforma
agraria en Corea del Sur. De igual forma, en el mismo período, bajo el clima de
democratización de la victoria de la resistencia italiana, el nuevo gobierno de
coalición implementó una ley de Reforma Agraria sobre los remanentes de
latifundios atrasados en el Sur de Italia. Gracias a esos procesos de Reforma Agraria se abrió espacio para el
desarrollo de las fuerzas productivas en esos países, se creó un amplio mercado
interno, y hubo avances del desarrollo capitalista, con democratización de la
propiedad de la tierra. En ese mismo período, hubo otras experiencias de
Reformas Agrarias radicales, llamadas revolucionarias, porque fueron iniciativas
de las masas. La más significativa fue la Reforma Agraria mexicana, hecha al
calor de la revolución de 1910-20 que, aparte de su carácter radical y violento, no
traspasó los límites del capitalismo.
Hubo muchas otras Reformas Agrarias en los países del hemisferio norte,
pero ya en el marco de la transición del sistema económico capitalista al
socialismo. Esas Reformas Agrarias se caracterizaron no solamente por la
distribución de la tierra entre los campesinos, sino que también representaron la
nacionalización de la propiedad social de los medios de producción agrícola, y la
eliminación de las diferencias sociales en el campo. Así ocurrieron las reformas
agrarias socialistas de Rusia (1918 en adelante), China (1949), Cuba (1960),
Europa del Este (después) de la Segunda Guerra Mundial), Corea del Norte
(1956), Vietnam, etc. Pero ello no es objeto de estos comentarios, y por eso, no
nos proponemos profundizar sobre sus logros.
Bajo este contexto es que la Reforma Agraria comenzó a desarrollarse en
América latina, alcanzando, sin duda, a Chile tras el desarrollos del modelo de
“sustitución de importaciones” siendo el punto de partida de las ideas reformistas
del campesinado chileno. En las primeras décadas del siglo XX, la sociedad rural chilena mantuvo la
estructura agraria tradicional, fundada en el predominio del gran latifundio y una
jerarquía social rígida, autoritaria y paternalista. En vista de esta situación, las
demandas por una reforma agraria fueron desde comienzos de siglo una
propuesta de los sectores progresistas del país, como fue el caso de la campaña
presidencial del Frente Popular, en 1938. Sin embargo, una vez en el poder, los
gobiernos radicales decidieron privilegiar la industrialización en el mundo urbano,
postergando al rural. Como consecuencia, cientos de miles de campesinos
emigraron a las ciudades en busca de un mejor futuro caracterizada por su
incapacidad productiva, siendo necesario, en los años cincuenta llegar a la
importación de alimentos.
Al comenzar la década de 1960, la presión por una Reforma Agraria volvió
a manifestarse en la sociedad chilena. Esta vez contó con el respaldo de la Iglesia
Católica que repartió sus propias tierras entre los campesinos, y con el apoyo de
Estados Unidos, a través de la “Alianza para el Progreso”. Enfrentando a las
presiones, el gobierno de Jorge Alessandri, promulgó en 1962 la primera Ley de
Reforma Agraria N° 15.020, la que permitió redistribuir tierras estatales entre
campesinos y organizar instituciones fiscales para llevar a cabo la reforma en el
campo.
Las principales características del sistema agrario de nuestra sociedad se
desarrollan a través e los siguientes fenómenos económicos y sociales:
- Alta concentración de la propiedad de la tierra. El latifundio es la forma
predominante y controla la mayoría de las tierras en nuestro país. - La mala utilización de la tierra y demás recursos naturales. Como la propiedad
está concentrada en la oligarquía rural, que no necesariamente necesita de toda la
tierra para acumular, gran parte de esas tierras se mantiene improductiva, con
muy baja utilización.
- Las líneas de producción adoptadas en las tierras más fértiles de nuestros países
no se dedican a cultivos destinados a la alimentación de nuestros pueblos, sino
que, más bien, se destinan al monocultivo de exportación.
- El éxodo rural dado por que los campesinos que ya no tienen futuro en sus
lugares de residencia y son obligados a migrar a las ciudades o a otras.
Esas son las características principales de lo que ocurre en el medio rural
del sector de Los Robles y en la mayoría de las regiones agrícolas, y que
determinan que siga existiendo un problema agrario fundamental. Es un problema
agrario que tiene un carácter de clase.
Fue bajo este formato que los capítulos I y II abordan como los peones del
fundo de Los Robles, en la comuna de Retiro, deciden organizarse, con la
orientación de la CORA (Corporación de Reforma Agraria), formando un sindicato
para pedir reformas laborales a sus patrones. A nivel nacional, el movimiento de
reforma agraria cada vez tomaba más forma y se ven apoyado con varias leyes
para exigir a sus patrones la entrega de sus tierras para que ellos la puedan
trabajar. Tras la entrega de las tierras del fundo en Los Robles, se establece un
asentamiento en el cual los agricultores trabajaran en forma comunitaria, y así
pagar los préstamos que, con ayuda de la CORA, consiguieron del Banco del
Estado de Chile. El capítulo III entrega la forma en que poco a poco, los
campesinos, comenzaron a tener frutos de este sistema de trabajo organizado,
“Plan de Explotación”, para terminar finalmente en el año 1967, obteniendo sus
parcelas para una explotación de los previstos de una forma individual. Este
proceso finaliza con la repactación de las deudas de las parcelas entregadas y se
pone término al proceso con el popular “Perdonazo de Pinocho” (durante el
Gobierno Militar). Finalmente el capítulo IV aborda el cambio de calidad de vida
que experimento el campesinado roblino y la nueva organización social de el
sector de Los Robles.
Cuando se habla de mundo rural se habla de identidad nacional, porque es
en el mundo campesino, en su gente, donde está depositada la cultura popular,
las tradiciones y costumbres de los pueblos. |
Descripción : | Memoria (Profesor de Educación Media en Historia y Geografía) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2010. |
URI : | http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1808 |
Aparece en las colecciones: | Pedagogía en Historia y Geografía
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|