(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Historia y Geografía >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1776

Título : Morir sin pecados : significado de la muerte infantil en el campesinado chileno
Autor : Reyes Coca, Marco A.
Salazar Burgos, Sara Noemí
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile)
Palabras clave : ACTITUD HACIA LA MUERTE
MUERTE-ASPECTOS SOCIALES
MUERTE-ASPECTOS RELIGIOSOS
NIÑOS Y MUERTE
SAN CARLOS (CHILE)-VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES-1960-1969
Fecha de publicación : 2016
Resumen : Ceremonias fúnebres han existido de todo tipo, pero sobre todo en las creencias populares del campesinado chileno. Éstas destacan por el grado de fervor religioso y devoción con las que se manifiestan. Un ejemplo de ello es El velorio del angelito; ritual que se llevó a cabo con gran intensidad durante la década de 1960, y que es el principal tema de este estudio. Esta práctica consistía en rendir culto a niños fallecidos, los cuales por su rápida partida aún eran considerados libres de los pecados terrenales, junto a estas ceremonias eran acompañadas por el canto a lo divino que les proporcionaban una distinción con respecto a otras tradiciones. El principal objetivo que se pretende alcanzar en esta investigación, es el poder examinar y determinar, cómo “El Velorio del Angelito” se transformó en una especie de unión religiosa y devota dentro de la población campesina en la década de 1960. Y que “El Canto a lo Divino” era su pilar fundamental en la realización de éstas ceremonias. La metodología a implementar en este estudio, es de tipo cualitativo puesto que se realizará el análisis de fuentes escritas alusivas a: la muerte infantil, psicología de la muerte, folclore religioso chileno, canto a lo divino, rituales fúnebres etc., asimismo fuentes orales (entrevistas semi-estructuradas) y observación de imágenes. Una de las ventajas de que el período a analizar es la década de 1960, es posible encontrar a personas que hayan sido partícipes de estas ceremonias, ya sea como público o como los propios protagonistas. Las fuentes de información utilizadas en esta investigación, van desde relatos de personas de la época, como de historiadores que describen las tradiciones populares de la zona. Las entrevistas por otra parte, son una pieza clave, puesta que son narraciones verídicas de los propios protagonistas, que pudieron vivir en carne propia estos acontecimientos, muchos de ellos relatan la historia de sus propios hijos. Y el análisis iconográfico facilita el entendimiento de las actividades que se realizaban durante estas ceremonias. Cada información recopilada es comparada y contrastada con las demás fuentes que se tienen. Se pretende describir la influencia de tanto el canto a lo divino como el fervor que tienen los mismos participantes en las ceremonias de despedida de los infantes. Durante todo el proceso de estos velorios, era trascendental la presencia de cantores populares, que le dedicasen sus tonadas al infante fallecido, estas ceremonias carecían totalmente de tristeza, es decir las lágrimas no existían en ellas, y hay casos que los niños eran arrendados por dueños de cantinas para que aumentar sus ganancias. La motivación para investigar dichos ritos fúnebres, se forjó en antecedentes de tipo familiares y personales, ya que dentro de mi familia existen antecedentes de la realización de uno de éstos velorios, hace unos 50 años, por ende, la motivación y la curiosidad de poder investigar cada detalle aumentó con el hecho de poder descubrir cada una de las características de éstas ceremonias y tradiciones campesinas.
Descripción : Memoria (Profesor de Educación Media en Historia y Geografía) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2016.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1776
Aparece en las colecciones: Pedagogía en Historia y Geografía

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Salazar_Burgos_Sara.pdf2,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios