|
Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Castellano y Comunicación >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1762
|
Título : | El cuerpo femenino como espacio de subyugación en tres obras literarias : Jane Eyre de Charlotte Brontë ; Frankestein de Mary Shelley y La Señora Dalloway de Virginia Wool, respondiendo a la opresión social imperante en la época |
Autor : | López Morales, Berta del C. Alvarez Rubilar, Mabel Medina Gonzalez, Bárbara Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación (Chile) |
Palabras clave : | WOOLF, VIRGINIA, 1882-1941-LA SEÑORA DALLOWAY-CRITICA E INTERPRETACION SHELLEY, MARY, 1792-1822-FRANKENSTEIN-CRITICA E INTERPRETACION BRONTE, CHARLOTTE, 1816-1855-JANE EYRE-CRITICA E INTERPRETACION MUJERES EN LA LITERATURA LITERATURA INGLESA-CRITICA E INTERPRETACION LITERATURA INGLESA REBELDIA DESEO FEMINISMO OPRESION ALTERIDAD |
Fecha de publicación : | 2009 |
Resumen : | Muchas han sido las escritoras que a través de la historia han reflejado en
sus obras el rechazo de la figura femenina como objeto de otredad, inferioridad y
violencia por parte de una sociedad acostumbrada al dominio patriarcal, que
ejerce su aparente superioridad sobre el denominado “sexo débil”.
Tanto en narrativa, lírica, artes plásticas, pintura, música y en otras
expresiones artísticas, la mujer ha podido plasmar sus emociones y sentimientos
escondidos tras el sometimiento de sus cuerpos, que antes habían sido
censurados. Es en este sentido en el cual surgen voces femeninas que buscan el
posicionamiento que se les ha negado durante todos estos siglos. Si bien las
primeras autoras no eran feministas reconocidas, sí se pueden encontrar, en
estas, atisbos de una naciente revolución femenina que denuncia el desprecio a la
opresión psicológica, física, sexual, laboral, intelectual, política y social, que les ha
sido impuesta sólo por su condición de mujer.
El siguiente trabajo consiste en una sincronización temática entre tres
novelas pertenecientes a escritoras que son representantes directas de esta
delimitación artística creada para expulsar las interioridades femeninas, ellas son
Frankenstein de Mary Shelley, Jane Eyre de Charlotte Brontë y La Señora
Dalloway de Virginia Woolf. Al unir las obras de estas escritoras inglesas lo que se
pretende es dar pie a múltiples relaciones y diálogos que ayudan a desentrañar diversas interpretaciones que acercan al lector al mundo creado por estas
mujeres, que proviniendo de diferentes épocas, tienen más en común de lo que se
puede creer.
Para reforzar esta hipótesis se hará mención a lo ocurrido en el
Romanticismo con la novela Jane Eyre, que se caracteriza por verse representada
por la pluma de una poeta romántica, quien se cree conocedora de una verdad y
no acepta lo adoptado por la sociedad, por lo tanto, se encuentra en una continua
pugna con ella, como lo señala Hugo Friedrich en su Estructura de la Lírica
Moderna: “Desde el romanticismo hasta nuestros tiempos, hay un romanticismo
desromantizado”, esto evidencia que la temática de aquél ser martirizado por una
realidad que no le gustaba, en constante devenir, angustiado y con un vacío
existencial, se puede encontrar claramente en obras del siglo XX, como es en el
caso de “La Señora Dalloway” de Virginia Woolf.
Entonces, este trabajo más que una recopilación de textos, es una analogía
constante de voces que provienen de autoras con inquietudes existenciales que
finalmente desembocan en sus personajes, en el tratamiento de ellos y en la
subyugación de sus cuerpos, los cuales son domesticados y amoldados para
seguir un régimen establecido, con esto se quiere decir que ya no se trata de
mostrar seres idealizados o inalcanzables, sino que se retrata la cotidianeidad, el
cuestionamiento interior de los personajes, mostrando escritos donde no todo es
perfecto, Foucault analiza que desde el romanticismo en adelante la literatura textualiza la vida de hombres y mujeres infames, esto significa que son seres
comunes y corrientes, llenos de una cotidianeidad abrumadora, no se caracterizan
por ser héroes o inmortales, sino en ser figuras en continua búsqueda de la
felicidad y de respuestas existenciales:
Desde el siglo XVII Occidente vio nacer toda una “fábula” de
la vida oscura en la que lo fabuloso había sido proscrito. Lo
imposible o lo irrisorio dejaron de ser la condición necesaria
para narrar lo ordinario. Nace así un arte del lenguaje cuya
tarea ya no consiste en cánticos a lo improbable sino en
hacer aflorar lo que permanecía oculto, lo que no podía o no
debía salir a la luz, o, en otros términos, los grados más
bajos y más persistentes de lo real. En el momento en el que
se pone en funcionamiento un dispositivo para obligar a decir
“ínfimo”, lo que no se dice, lo que no merece ninguna gloria,
y por tanto lo “infame”… (Foucault, M. La vida de los
hombres infames. 1996. Pág. 136)
Los puntos de conexión que se establecerán comienzan con la otredad
demostrada en los personajes de las obras analizadas puesto que son
considerados como marginales, siendo expulsados de la sociedad por sus
características de “diferentes”, precisamente por mostrarse depresivos y faltos de
esperanza, tanto así que recurren a mundos inexistentes para poder escapar de
su realidad más allá de lo netamente físico. Siguiendo con las problemáticas planteadas, además del tratamiento de los
personajes vistos como otredad, se encuentra el tema del deseo, a partir del cual
se generan diversas problemáticas en el ámbito psicológico de los personajes,
donde los cuestionamientos internos en algunos casos llevan a una angustia
constante, como es el caso de Clarissa en La Señora Dalloway y de la fuerza de
su deseo para que se transforme en realidad, por ejemplo en Jane Eyre, donde su
protagonista, luego de luchar contra todas las adversidades logra concretar su
más ansiado anhelo.
Cuando las voliciones de los personajes de estas novelas son reprimidas,
ellos se ven en la necesidad de exteriorizar su rechazo a tal represión generando
así un estado de rebeldía, el cual se manifiesta desde un punto de vista interno y
físico que muchas veces lleva a los personajes a ver en la muerte la solución a
sus múltiples cuestionamientos.
Otro eje fundamental en este estudio es una relectura de la obra literaria
Frankenstein, analizándola no sólo desde la perspectiva de ocupar el lugar de
Dios, sino que estableciendo una analogía de la figura del monstruo con el cuerpo
femenino puesto que ambos son seres relegados a un espacio de inferioridad
dentro de la sociedad, transformándose así en la diferencia y la alteridad. El devenir de estas tres autoras enmarca esta investigación, en temas como
el deseo, la rebeldía, la opresión, la transgresión y la muerte, que serán los
encargados de fundamentar las diversas formas en que los personajes femeninos
son reprimidos, demostrando a su vez las diversas vías de escape frente a la
angustia existencial que les rodea. |
Descripción : | Memoria (Profesor de Educación Media en Castellano y Comunicación) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2009. |
URI : | http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1762 |
Aparece en las colecciones: | Pedagogía en Castellano y Comunicación
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|