(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
TESIS: Proyectos de Título de Postgrado >
Magister >
Facultad de Educación y Humanidades >
Magíster en Historia de Occidente >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1712

Título : "Scriptum Pestilentis" : un análisis comparativo entre lo real y lo imaginario de siete tratados loimológicos hispanos, 1347-1506
Autor : Rojas Donat, Luis M.
Pérez Fuentes, Jorge Adrián
Universidad del Bío-Bío. Programa Magíster en Historia de Occidente (Chile)
Palabras clave : PESTE NEGRA-HISTORIA
MEDICINA MEDIEVAL-HISTORIA
MEDICINA-HISTORIA
Fecha de publicación : 2015
Resumen : ¿SOBRE LA PESTE NEGRA? fue la pregunta que con tintes desafiantes e irónicos, me hacían, cuando el tema inevitable era la tesis final que debía realizar para obtener el título de Magister en Historia de Occidente. A pesar que el programa me exigió un tema tentativo a trabajar, desde el primer semestre, no fue aquella propuesta, sobre la Herejía Cátara, la cual prospero, siendo finalmente el estudio de la peste, el tema que con tantas ansias y curiosidad me generó más de una noche de desvelo. El interés por la peste negra lo atribuyo a mis tiempos liceanos, donde, en una ocasión, con el taller de teatro escolar en el que participé, representamos el clásico de Ingmar Bergman El Séptimo Sello, experiencia que además de marcarme, me acercó por primera vez a esta problemática, dejándome el bichito, la yersina pestis, por profundizar en esta gran mortandad. Pero la pregunta obligada que me realicé los primeros meses de esta investigación fue: ¿Cómo poder abordar la peste negra de un modo original, innovador y atractivo?, siendo las críticas más recurrentes el eurocentrismo propio de esta problemática, el difícil acceso a las fuentes que, si bien eran en cierto modo alcanzables, podían carecer de una traducción seria, entre otros problemas, sin embargo, luego de varios ensayos y errores, casi al punto de buscar otro tema, apareció en uno de los textos el concepto de tratados loimológicos. De este modo comencé a interiorizarme en este aspecto de la peste, descubriendo, a mi favor, la existencia de diversos tratados loimológicos escritos en la península ibérica, lo cual me obligó a realizar cambios sustanciales en la propuesta de trabajo, ya que, si bien, el tema de fondo seguía siendo la peste negra 1347 y 1353, ahora debía considerar los diversos rebrotes que esta tuvo, y profundizar en ellos, ampliando el contexto histórico desde 1353 hasta el año 1507, fecha en la cual se escribe en último tratado contemplado en esta investigación. Si bien, muchas de las fuentes, tanto primarias como secundarias, las debí encargar a Europa, logré dar con mucho material en la red, claro que la búsqueda no fue fácil, encontrando los originales de la época y varios textos que entregaron información sumamente útil con respecto al tema abordado, por esta razón recuerdo que, al momento de presentar el proyecto de tesis, uno de los profesores me llamó Ratón de Biblioteca Digital. Luego el proceso fue más expedito, dedicando todo el tiempo a analizar las fuentes primarias y secundarias, estableciendo un eje comparativo, que a su vez lo dividí en dos grandes ámbitos, lo que dio por resultado una investigación novedosa, bien fundamentada e inédita. El capítulo primero de esta investigación corresponde a toda la parte formal que guía este estudio, es donde establecemos los objetivos, hipótesis y preguntas de investigación, además de explicar el diseño metodológico a utilizar y la forma, o estilo historiográfico, a la cual adhiere. El segundo capítulo, corresponde a un breve recorrido por las diversas instancias en las que el hombre se ha visto enfrentado a algunas enfermedades de índole masiva, es decir, de carácter pandémico, deteniéndonos en el caso particular de llamada Peste Negra de mediados del siglo XIV. Entregando al lector una noción básica de los momentos en que el hombre fue víctima de diversas enfermedades que han causado mortandades masivas, para luego centrarnos en el caso específico de la gran peste del siglo XIV, que puso fin a la Edad Media, analizando sus causas, consecuencias y características principales. Previamente realizamos un análisis detenido sobre el concepto de peste negra, tratando de encontrar en su etimología la razón por la cual al lector se le vienen a la cabeza las más terribles y caóticas imágenes, con el solo hecho de ver o escuchar este término. El capítulo tercero se centra en el análisis de la evolución que ha experimentado la medicina en occidente, desde sus reminiscencias en el mundo primitivo, pasando por Mesopotamia y Egipto, para llegar a la medicina grecorromana, donde profundizamos en la figura de los médicos más importantes, como son Hipócrates y Galeno, y la situación médica en sus respectivas culturas, para luego caracterizar la medicina de la alta edad media, momento en que hacemos un paréntesis con respecto a los médicos occidentales, para profundizar en las características de la medicina árabe, y los aportes de los médicos más destacados de este contexto: Avicena, Razhes, Averroes y Moimonides. En el cuarto capítulo, siguiendo en la evolución médica, hemos decidido separar, las características de esta ciencia en la Baja Edad Media, debido a que visualizamos una profesionalización en esta actividad, fundamentalmente por el surgimiento de los llamados Estudios Generales y las universidades, cuya metodología se basó en la escolástica, que demando una serie de textos, epístolas y tratados de poca extensión, generando una revolución en el ámbito literario. En el quinto capítulo se profundiza en el aspecto literario de los tratados loimológicos, indagando en los aportes que estos textos realizan a la intelectualidad del periodo, pues durante muchos siglos han sido eclipsados por los códex medievales y los textos humanistas. Los tratados loimológicos corresponden a una consecuencia intelectual de la gran mortandad y sus rebrotes. En el sexto capítulo se profundiza en la vida de cada uno de los médicos, autores de los tratados que sirven como fuente para este estudio, indagando tanto en los aspectos más relevantes de su vida, como en el contexto histórico y geográfico en que se desenvuelven, siendo el patrón predominante, la escasa información existente con respecto a sus vidas. Finalmente, en el séptimo capítulo, se realiza un análisis comparativo de algunos aspectos del contenido de los siete tratados que sustentan esta investigación, concentrándonos en asuntos relacionados con la vida cotidiana de los autores, que en esta investigación dividimos en lo que denominamos lo real y algunos que forman parte de la mentalidad propia del periodo en que se desenvuelven, que denominamos lo imaginario, mediante lo cual nos acercamos a algunas de las particularidades del periodo abarcado en esta investigación, el que a su vez es difícil de definir, ya que lo encontramos en dos periodos diferentes, la baja edad media y la edad moderna. Por lejana que nos parezca, la Peste Negra es una temática que posee inmensas remembranzas en nuestra sociedad actual, basta tan solo recordar que permanentemente estamos a merced de las enfermedades, como la fiebre aviar, la influenzavirus A subtipo H1N1, mejor conocida como gripe Aviar, o el ébola, sólo por mencionar algunas epidemias que actualmente nos han hecho reflexionar y tomar conciencia que hasta nuestros días estamos expuestos a diversas pandemias. Sin ir más lejos, encontramos brotes de la peste negra a lo largo de toda la Edad Moderna, en la Edad Contemporánea e incluso en nuestros tiempos. Según registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en diversas ocasiones, actualmente, se han registrado casos provocados por la Yersina Pestis: En Zambia el 2001, Malawi e India el 2002, Algeria el 2003, el Congo entre los años 2005 y 2006, China el 2009, Perú en el 2010 y la Isla de Madagascar, donde de 119 infectados fallecieron 40 personas. De este modo, la peste negra no solo es un hecho que despierta el interés de historiadores, o historiadores de la medicina, sino que también en los campos de la epidemiología e infectología, la demografía, la economía y en especial el arte, ya que, si bien esta mortandad es considerada como uno de los acontecimientos más terribles que ha tenido que enfrentar la humanidad, nos ha dejado como herencia una belleza inconmensurable en el ámbito de la creación artística, que nos ha permitido acercarnos y comprender algunos aspectos del periodo en cuestión, manifestándose en dicho contexto, básicamente en una serie de grabados iconográficos y pinturas, conocidos genéricamente como Arte Macabro que integra las danzas de la muerte y los ars moriendi. Al respecto, la presente investigación, propone los tratados loimológicos como un aporte de la peste a la cultura medieval, gracias al surgimiento de este tipo de literatura médica. Con respecto al ámbito netamente historiográfico, existe una inmensa literatura escrita sobre la Peste Negra, que transita entre el positivismo, historicismo, estructuralismo histórico, historia social, ensayos críticos, historia de la medicina y la historia de las mentalidades, siendo este último el enfoque más actual. Existen, además, algunas novelas históricas y de ciencia ficción, uno de los más destacados corresponde a La Peste, de Albert Camus, que si bien lo contextualiza en un periodo más contemporáneo, el trasfondo son los terribles efectos de la peste. Asimismo encontramos algunas representaciones en el cine, como el clásico de El Séptimo Sello de Ingmar Begman (1956) o The Black Death (2011) que si bien podemos someter a duras críticas, nos entregan al menos una imagen general del periodo en cuestión.
Descripción : Tesis (Magíster en Historia de Occidente) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2015.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1712
Aparece en las colecciones: Magíster en Historia de Occidente

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Perez_Fuentes_Jorge.pdf2,14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios