(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Historia y Geografía >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1683

Título : Prensa escrita : libertad de expresión, leyes y censura : Santiago 1970-1976
Autor : Rojas Gómez, Mauricio F.
Luengo Torres, Faviola Alejandra
Yáñez Cifuentes, Pamela Andrea
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile)
Palabras clave : CENSURA
LIBERTAD DE PRENSA
DIARIOS-CHILE-HISTORIA-1970-1976
CHILE-HISTORIA-1970-1976
UNIDAD POPULAR
GOBIERNO MILITAR
Fecha de publicación : 2010
Resumen : Dentro de los medios de comunicación, la prensa escrita de la década del setenta se caracterizó por ser bastante ideologizada: con titulares a simple vista atractivos para el lector, inclusive con un discurso bastante provocador; de adhesión o contraparte hacia las distintas tendencias políticas; de propagar ideologías tanto de derecha como de izquierda, de dar a conocer abiertamente por medio de los editores su posición frente a determinado hechos, una prensa polarizada pero por sobre todo, bastante politizada y crítica del acontecer nacional. Un ejemplo de esto lo comenta el periodista Alejandro Guillier expresando: “es una prensa muy radicalizada, que no da orientación estratégica, sino más bien cae en la contingencia, en el cortoplacismo, en la visión ideologizada…”. Sin embargo, a partir del día 11 de septiembre de 1973, se va a producir un silenciamiento de estos medios, la prohibición de ejercer la libertad de expresión como lo estipulaba la jurisdicción, una transformación en las líneas editoriales de los medios que continuaron en funcionamiento, cambiando así radicalmente la forma de ejercer el periodismo. Una cuestión similar plantea Fernando Reyes Matta, sobre la supuesta prensa neutral, dando a conocer una visión bastante radical al respecto, independiente de la época que se trate, pero por sobre todo, en el período actual tras la fuerte censura de las décadas del ´70 (´73 en adelante) y ochenta. Sostiene que: “Toda pretensión de neutralidad en las circunstancias que ha vivido Chile parece fatua… ni la prensa extranjera ha podido ser neutral”. Estas palabras son bastante categóricas, e inclusive se puede relacionar con lo que sucede actualmente con los medios de comunicación en nuestro país, donde existe una especie de monopolio de la información, lo que en términos prácticos impide el libre ejercicio del periodismo independiente. La metodología de la investigación utilizada es de tipo cualitativo, lo que nos permite analizar la información recopilada mediante la revisión historiográfica, los boletines de leyes y decretos, que entregan los reglamentos sobre libertad de la prensa escrita, durante la Unidad Popular y los implantados por el régimen militar y las fuentes primarias digitalizadas, siendo éstas los diarios El Clarín y El Siglo. Los que nos posibilitará investigar las características y el comportamiento de la prensa durante 1970- 1976, además de contrastar la ideas desde la visión del gobierno y la derecha, apoyado por la fuentes orales mediante las entrevistas realizadas a Juan Pablo Cárdenas, Alejandro Guillier y Fernando Paulsen. Investigando el por qué la prensa fue tan influyente en éste período de la historia de Chile y analizando factores internos y externos, y de éste modo conceptualizar la problemática de estudio. El interés por desarrollar esta temática se basa en el hecho, que a pesar de existir estudios sobre la época de la Unidad Popular y la Dictadura desde el punto de vista histórico y también desde el periodismo, no existe una conexión concreta entre ambos temas en los estudios actuales, es decir, los periodistas han discutido el tema de la censura, de la libertad de información, de la libertad de opinión, pero existe aún una carencia en la relación con la historia como tal. Más aún, el vacío que presenta la historia en el estudio del periodismo es más profundo, debido a que, por lo general, se trabaja en historia política, realizando pocos estudios de la cultura y la información. Esta situación, hoy en día, se está transformando y está existiendo un auge por temas más relacionados con la historia cultural, más allá de la política como tal. Esta evolución se le debe al auge de este tipo de historia en términos internacionales, llegando esta perspectiva de análisis a la historia chilena hace ya un par de años. Se pretende con esta investigación, ser un aporte en la interrelación de la historia con el periodismo y así poder observar como en términos concretos, la prensa fue afectada por un hecho histórico de trascendencia política y social afectando también a la información y las comunicaciones, es decir, al ámbito cultural. Una de las temáticas desde donde se abordará la relación de la prensa escrita con el gobierno de la Unidad Popular y el Gobierno Militar es el de imaginario, concepto que permite comprender las percepciones de un determinado grupo, en comparación con otro, lo que en la práctica genera la división de ideas y la visión que se tiene del otro, como un supuesto enemigo o como posible adversario ideológico, cuestión que es una posibilidad para generar la censura de los medios de comunicación en el período de gobierno de los militares. Esta temática está directamente relacionada con la historia cultural, la cual es la perspectiva general de análisis de esta investigación. Por otra parte, otra temática inserta en el análisis es la de poder, la cual será abordada desde dos puntos de vista, por una parte, el poder de los medios de comunicación en sí, desde lo ideológico, la concentración de la información de algunos medios posterior a lo sucedido el día 11 de septiembre, con la finalidad de asociar el concepto de poder con la manipulación de los contenidos por parte de algunos medios. Y el segundo punto desde donde se puede apreciar, radica en el poder propio de las fuerzas militares como entidad jerárquica y de control sobre el entorno, un concepto más asociado a los hechos como tal, relacionado con las propias prácticas de las fuerzas armadas. Y una tercera temática que se abordará, radica en el concepto de ideología, donde se pretende relacionarlo con las consecuencias del golpe militar, es decir, el concepto de ideología está directamente ligado a la censura llevada a cabo, donde se contraponen dos aspectos contrarios de la visión de país, desencadenando los hechos ya conocidos. Esta temática en general, nos permite comprender por qué se llegó a la restricción y posterior manipulación de la información. Para poder delimitar bien nuestro campo de estudio y para poder comprobar nuestra hipótesis sobre la censura de los diarios al iniciarse la Dictadura Militar, es necesario conocer la diversidad informativa y las amplias posibilidades de libertad de opinión y de expresión del anterior gobierno, que como explicamos anteriormente se basaba en legislar a favor de la libertad de la prensa escrita, medida que ayudó al gobierno popular a mantener un adhesión de la ciudadanía, ya que, no postulaba medidas arbitrarias. En contraste entonces con las libertades públicas, se encuentra la censura, como la mejor medida de los gobiernos autoritarios de controlar el flujo y las publicaciones de las noticias. Es necesario explicar todos los conceptos que engloba la prensa escrita, comprendiendo su rol en los distintos escenarios del periodo de estudio en Chile, y por qué fue tan influyente en ambos periodos (de 1970 a 1976). La prensa escrita con el correr del tiempo y en la actualidad tiene una gran importancia por su poder de persuasión ante las personas, ya que es uno de los medio de comunicación más influyentes junto con la televisión. Antes la prensa era muy confrontacional, ya que la idea era derrocar a la oposición, además la gente se interesaba por todo lo que ocurría en el acontecer nacional, hoy la prensa escrita presenta otras características y las personas muestran otro interés por lo que ocurre en el país, en palabras del periodista Alejandro Guillier, frente a un tema de actualidad, referente al tema mapuche de hace unos meses atrás “fíjate con lo que ha costado, recién ahora cuando están todos a punto de morirse de hambre que el país empezó a asumir que tiene un problema ahí, fue un no mirar, un no querer mirar, no interesarse, y no porque los medios no informen ah, sino porque el público no se interesa”. Claramente las características de la prensa escrita han cambiado y la forma de informarse de las personas también. Para lograr una mejor explicación del tema, dividiremos el estudio en cuatro capítulos: para comenzar, se presentara la situación en que estaba envuelto el país durante el gobierno de la Unidad Popular y la irrupción de las fuerzas armadas al poder, que permite la contextualización histórica, para entender el rol de la prensa escrita en éste periodo. En un segundo capítulo indagaremos la legislación respecto a la prensa escrita a partir de la Constitución del año 1925, para conocer su funcionamiento en términos de libertad de expresión e información, centrándonos posteriormente en conceptualizar los términos, tales como, libertad de prensa, libertad de información, libertad de opinión, libertad de expresión y censura de la prensa escrita, que posibilitará en el tercer capítulo investigar, las características de la prensa durante el gobierno de la Unidad Popular y las características de la prensa durante el gobierno militar. Además de relacionar el nexo entre opinión pública, e ideología, con la prensa como órgano que ejerce persuasión en las personas en su forma de pensar, haciendo alusión a diversos mecanismos de control, adentramos en el concepto de poder, que será analizado mediante el análisis del discurso de los diarios de izquierda (1970- 1973) y los diarios de derecha (1970- 1976). Por último se analizará las entrevistas realizadas a los periodistas Juan Pablo Cárdenas, Alejandro Guillier y Fernando Paulsen, como miradas retrospectivas y actuales del rol de la prensa.
Descripción : Memoria (Profesor de Educación Media en Historia y Geografía) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2010
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1683
Aparece en las colecciones: Pedagogía en Historia y Geografía

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Luengo_Torres_Faviola.pdf2,62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios