(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Castellano y Comunicación >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1393

Título : Los marcadores discursivos en la conversación oral de jóvenes adolescentes pertenecientes a dos establecimientos educacionales de Chillán
Autor : Hernández Medina, Alejandra
Valdés Ulloa, Pamela -- p.valdes.ulloa@gmail.com
Valenzuela Baeza, Carolina -- carito_2_cimo@hotmail.com
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación (Chile)
Palabras clave : ESPAÑOL HABLADO
ESPAÑOL-MODISMOS, VICIOS DE DICCION, ETC.
COMUNICACION ORAL-CHILLAN (CHILE)
JUVENTUD-CHILE-LENGUAJE
MARCADORES
Fecha de publicación : 2011
Resumen : Es indiscutible que actualmente la juventud marca pautas de comportamiento con respecto a las generaciones paralelas; definiendo su identidad y buscando diferenciarse de los adultos a través de la forma de actuar, vestir, comportarse, en sus costumbres; pero, sobre todo, en su lenguaje. Una particular y coloquial forma de hablar, que evidencia el escaso vocabulario, uso y abuso de muletillas, unidas a frecuentes cambios de tópicos conversacionales, que abandonan el terreno de los marcadores conversacionales. Pues, cuando conversamos, los jóvenes y hablantes en general, no hablamos en oraciones, sino que expresamos lo que tenemos en mente; relacionamos enunciados, conectamos ideas y las unimos a lo que se ha dicho anteriormente, o bien, agregamos información a lo expresado por otra persona. Para llevar a cabo esto, hacemos uso de las unidades lingüísticas denominadas “marcadores discursivos” que cumplen la función de hilvanar ideas que remiten a un enunciado anterior, o a otra idea que se desea añadir; de tal manera, que cada secuencia mantenga una conexión semántica, sintáctica y pragmática, garantizando así, la coherencia y cohesión del discurso. Es precisamente este el tema de nuestra investigación, en la que pretendemos destacar y determinar los marcadores discursivos de mayor frecuencia utilizados en la conversación oral de jóvenes adolescentes de entre 15 y 18 años. Los jóvenes pertenecen a dos unidades educativas de la ciudad de Chillán: Colegio Comewealth School e Instituto Superior de Comercio Profesor Fernando Pérez Becerra. En ambos establecimientos de los cuales sus alumnos nos facilitarán grabaciones de conversaciones, con las que pretendemos encontrar marcadores que evidencien potencialidad discursiva y aporte en la construcción y coherencia global de los textos orales. Para nuestro análisis y estudio, de estas unidades lingüísticas clasificadas en la gramática tradicional como conjunciones, adverbios, frases preposicionales, locuciones o interjecciones, entre otras; las que han recibido distintas denominaciones dentro de su rol discursivo, tales como “salvavidas en el naufragio del discurso humano” (Cortés, 2005), “conectores pragmáticos” (Briz, 1993 – 1994), “enlaces extraoracionales” (Fuentes, 1987), “operadores discursivos” (Casado, 1991) y en fin, una serie de apelativos, que hacen pensar que el concepto de marcador y conector discursivo son lo mismo. Por ello hemos pretendido hacer una distinción, basándonos en los trabajos de José Portolés Lázaro y María Antonia Martín Zorraquino, quienes en su propuesta citada en “La gramática descriptiva de la lengua española” (1999), señalan que el término marcador discursivo resulta más apropiado que el de “conector”, pues abarca unidades que son capaces de realizar distintas y variadas funciones: desde conectar dos miembros discursivos, para establecer algún tipo de relación; hasta comentadores, por mencionar algunos de los nombres presentes en la clasificación que estos lingüistas realizan. De esta forma, el concepto de “conector” sólo se remitiría a una palabra o nexo que señale relaciones entre las ideas u oraciones que nos permiten organizarlas en un texto, permitiendo dar coherencia y cohesión sintáctica, pero no así organización global del discurso. En suma, según lo mencionado por Portolés, los marcadores discursivos “guían el procesamiento de lo comunicado por los distintos miembros del discurso y permitan obtener las inferencias queridas” (2001: 33); es, por tanto, ese el objetivo de su uso; por otro lado, como futuras docentes anhelamos que los jóvenes den una mayor utilidad a los marcadores , pues no sólo ayudan a su buen hablar como emisor (es) sino que además al entendimiento de su destinatario; es lo que Sperber y Wilson (1986. Citado en Potolés, 2001: 18) denominan Teoría de la Relevancia, en la que son precisamente los destinatarios –de acuerdo con los efectos contextuales aportados– los que realizan las interpretaciones pertinentes, sin realizar un mayor esfuerzo de procesamiento. Se cumple así, con uno de los objetivos de la conversación: la comunicación interaccional. Es por todo lo mencionado, que como investigadoras hemos decidido inclinarnos por el trabajo y análisis planteado por José Portolés y no así por el de Luis Cortés y María Matilde Camacho (2005), pues estos últimos desconocen la totalidad del valor que tiene la interacción para los hablantes. Así por ejemplo, lo que para Portolés (1993:159) es un “retardador del coloquio”, para Cortés (1991:29. Citado en Portolés, 1993) sería una muletilla del hablante: “voz o frase que se repite mucho por hábito” olvidándose por completo de la intencionalidad con que el hablante la enuncia. No debemos olvidar que aquello que el hablante desea comunicar no es sólo lo que se logra de la pura descodificación de unas palabras, sino de lo descodificado más un enriquecimiento contextual posterior, obtenido por medio de inferencias; dado que en el mensaje emitido por el hablante, se encuentran insertas una serie de marcas subjetivas, gracias a las cuales el oyente puede saber si el hablante está de acuerdo o no con lo expresado, si aumenta su importancia, si la rebaja, o si la actitud del mismo es, en suma, positiva o negativa.
Descripción : Memoria (Profesor de Educación Media en Castellano y Comunicación) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2011.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1393
Aparece en las colecciones: Pedagogía en Castellano y Comunicación

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Valdes_Ulloa_Pamela.pdf2,65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios