(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Castellano y Comunicación >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1345

Título : Las tretas del débil en Mujeres de Ojos Grandes de Angeles Mastretta
Autor : Araya Grandón, Juan Gabriel, 1937-
Cárdenas Irribarra, Fabiola -- facarden@gmail.com
Carrasco Henríquez, Noelia -- noelita2006@hotmail.com
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación (Chile)
Palabras clave : MASTRETTA, ANGELES, 1949-CRITICA E INTERPRETACION
MASTRETTA, ANGELES, 1949-MUJERES DE OJOS GRANDES-CRITICA E INTERPRETACION
LITERATURA MEXICANA-SIGLO XX-CRITICA E INTERPRETACION
FEMINISMO
PATRIARCADO
ESTEREOTIPOS FEMENINOS
Fecha de publicación : 2013
Resumen : Durante los años ochenta del siglo XX, se publicaron en Hispanoamérica novelas de gran éxito entre las que destacan, La casa de los espíritus, de Isabel Allende (1982); Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta (1985) y Como agua para chocolate, de Laura Esquivel (1989), estas escritoras constituyeron un fenómeno nuevo conocido como Post Boom Hispanoamericano femenino. Es por esto que la autora de Mujeres de ojos grandes publicada en 1990, es considerada y destacada por su calidad literaria como un referente para este estudio y lo que motiva a llevarlo a cabo enfatizando que este grupo selecto de escritoras en su narrativa nos “ofrecen una nueva perspectiva de la realidad, de la historia oficial, al tiempo que presenta un modelo discursivo y social alternativo, decididamente antipatriarcal” (Cantero, 2005, párrafo 3). La escritora Ángeles Mastretta, realiza un tratamiento de manera profunda de la postergación sociocultural de la mujer en Mujeres de ojos grandes (1990),creación literaria que consta de treinta siete cuentos, en que se relata las historias de distintas mujeres situadas en la ciudad de Puebla (México) al igual que en su novela anterior, Arráncame la Vida (1985), donde se presenta una serie de situaciones de la vida cotidiana que sufren estas y cómo logran manejarlas por medio de distintos ardides, esta idea central ocasiona un interés por el estudio de estas figuras que son presentadas sobre la base de una línea femenina, que ella ha denominado un “feminismo muy particular”, que según Coria (1999) Sin necesidad de una lucha consciente (...) o totalmente abierta, en contra del poder patriarcal y sin discutir causas o tesis feministas específicas. Asimismo, muestra una actitud de compromiso social ante los problemas que enfrenta la mujer mexicana, los presenta y contextualiza, a través de la experiencia auténtica y tangible. Utiliza la escritura y el lenguaje, como un vehículo que no solamente induce a una lectura fácil, clara y precisa, sino como un medio a través del cual libera las personalidades ocultas de cada una de sus protagonistas. La mexicana en sus relatos destaca por la maestría en la construcción de sus personajes, pues todas las figuras femeninas padecen una vida particular, con vivencias que distan mucho una de otras, por lo tanto las resoluciones que toman también han de estar de acuerdo con las condiciones del medio en el que se desenvuelven, de su personalidad, de su genio e intereses. Por otra parte, la unificación de las historias, de igual modo se lleva a cabo a través de una metáfora que es transversal a lo largo de la obra: ser una mujer de ojos grandes, ver más allá, ampliar el horizonte, ser más perspicaz que la figura opresora, saber que el poder está en saber utilizar y dirigir desde el lugar asignado una estrategia sencilla, indirecta, estudiada basada en el silencio y la imaginación, intensificando la dificultad de dicha tarea sobrevivir bajo un contexto de cambios políticos y culturales presentes durante la época. Una cualidad sugerente de los personajes, es que poseen una ventaja ante sus desventuras, dado que, su posición social burguesa y poder adquisitivo con el que contaban les proporciona los recursos económicos necesarios para soportar o liberarse en algunos casos de manera intelectual, sexual y social, obteniendo así una cierta independencia ante la opresión masculina del período, pero siempre estando ligada al hogar y lo que con ello conlleva. Pero será este espacio el que coarte sus capacidades y deseos evitando que se desarrollen, viviendo finalmente en un constante cautiverio, siempre bajo la dominación masculina, quien las moldeara según sus preceptos y necesidades. Se comprende que el contexto de producción es “el conjunto de circunstancias en la que se inserta una obra, es decir, su situación de enunciación y también las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que marcan su producción” (Vidal y Zabala, 2009. p. 73). La obra literaria de Ángeles Mastretta destaca especialmente, por una constante contextualización del pensamiento femenino y visión de mundo, situado durante la revolución mexicana. En consecuencia, llama notablemente la atención que dichos personajes mezclen cualidades que poseen las mujeres del siglo XXI, mostrándose desinhibidas y audaces a pesar del contexto que las oprime. Su contexto de producción nos da cuenta de una escritora que apareció por primera vez en el consejo editorial de la revista feminista FEM en el número 24; también en el 25 en 1983 y después, de modo más constante, del número 29 en 1983, al 40 en 1985. Por otra parte, los relatos son muy accesibles al lector gracias a que estos se entretejen formando una sola idea central que se refuerza en cada uno de estos, sin embargo ninguno repite su temática principal que es mostrar la fortaleza de estas féminas que se encuentran presas del sistema dominante. A esto se le suma la característica particular de presentar a este grupo de mujeres como parte de una misma familia, pues todas son “tías” del narrador, otorgándole verosimilitud a las acciones realizadas por ellas sin la utilización de recursos metafóricos o de problemáticas profundamente existenciales para llegar a la comprensión de la lectura por parte del receptor real, en conclusión es una lectura ligera, pero con una base teórica implícita muy compleja. Esto se puede evidenciar en el tratamiento de los personajes, una característica sugestiva es que las figuras masculinas no poseen caracterización individual son un estereotipo del macho mexicano, no obstante se incorpora una dualidad que crea a un hombre de maneras suaves, atento, dedicado, atractivo y sensible quien se transforma en una vía de escape de la desventura por medio de la infidelidad, pero que se presenta de forma pasajera, a modo de incidente que le otorga energía para sobrellevar una vida rutinaria. Además, el símil que se realiza entre el marido y el amante, es una contraposición extrema, el primero representa en su totalidad al poder represivo; al sistema patriarcal que modela a un individuo machista, violento, incapaz de exteriorizar sus sentimientos o actitudes ante su familia o la indiferencia, pues no toma partido en las tareas hogar y la crianza de sus propios hijos, es un personaje estático que presenta cambios en su comportamientos e ideas, clasificándose como plano debido a sus mínimas características que llevan al lector a la construcción identificándolas a lo largo de la narración al igual que los amantes, la diferencia es que este desata todas aquellas pasiones ocultas, él es un símbolo de libertad para la mujer, es una vía de escape de la mano arbitraria que la necesita como fuente de reproducción. La elección de estos tópicos radica en la visión que la autora brinda a las mujeres inmersas en una época de revolución y cambios sociales, en la que no tienen opinión y se encuentra bajo una dominación masculina fuertemente impresa, que aun así es capaz de sobrellevar dichas dificultades y mantener una vida normal con todo lo que esto conlleva. Desde esa posición marginal logra ejecutar diversas “tretas” para llevar una doble vida, mantener un hogar y realizarse académicamente. Por una parte estos ideales se vienen forjando desde antaño con el trabajo de conceptualización del género, (…) uno de los puntos clave en la teoría feminista desde los años 70 en la medida en que se descubre como una potente herramienta analítica capaz de desvelar las ideologías sexistas ocultas en los textos de las ciencias humanas y sociales. El género va a inscribirse en la teoría feminista como una nueva perspectiva de estudio, como una categoría de análisis de las relaciones entre los sexos, de las diferencias de los caracteres y roles socio-sexuales de hombres y mujeres y, finalmente, como una crítica de los fundamentos «naturales» de esas diferencias (Osborne, 2008, p.147). Todo lo antes mencionado es fiel reflejo de la mujer de nuestra sociedad actual, una mujer competente, independiente, con derecho a voz y voto, que es responsable de su comunidad, caracteres propios de la mujer del siglo XXI que la escritora imprime a sus personajes, son esas características las que nos hacen sentir identificadas con el tópico a tratar en los capítulos siguientes.
Descripción : Memoria (Profesor de Educación Media en Castellano y Comunicación) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2013.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1345
Aparece en las colecciones: Pedagogía en Castellano y Comunicación

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Cardenas_Irribarra_Fabiola.pdf1,17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios