(Institución) Sobre el software DSpace
 

Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Historia y Geografía >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1335

Título : Emociones y desempeño escolar : aproximaciones hacia una visión integrada
Autor : Ossa Cornejo, Carlos J.
Quintana Abello, Ingrid Massiel
Ponce Vivanco, Pablo Nicolás -- pabloponcevivanco@gmail.com
Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile)
Palabras clave : RENDIMIENTO ACADEMICO-INVESTIGACIONES
EMOCIONES
DESEMPEÑO ESCOLAR
RENDIMIENTO ACADEMICO
PERCEPCION
Fecha de publicación : 2012
Resumen : Entre los años 1995 y 2000, la UNESCO encomendó un proyecto sin parangones en lo que respecta a educación en el continente latinoamericano. Dicho proyecto, dirigido por Juan Casassus, fue bautizado como Primer Estudio Internacional Comparativo en Lenguaje, Matemática y Factores Asociados, para alumnos de Tercer y Cuarto Grado de Educación Básica (en sus siglas, PEIC). En 1998, la UNESCO publica las primeras luces de resultados de la realidad educacional latinoamericana. Dicho proyecto, finalmente cristalizado en un libro el año 2003, termina por dar un giro en lo que respecta al tratamiento del rendimiento escolar y las variables que en él influyen: si bien existen factores estructurales que originan desigualdades en los resultados entre un establecimiento y otro, existe un factor emergente que es el que más diferencias otorga: los referidos a aspectos emocionales. Se trata, según las palabras de Alan Touraine esbozadas en el prefacio al libro (Casassus, 2003), de “la presencia o ausencia en la escuela de un ambiente emocional favorable o no, al aprendizaje”. A juicio de él, este argumento posee más peso que los antes reunidos, ya que hace referencia a la desigualdad que propicia la misma escuela, no la estructura económica o política. Estos microprocesos son los que, parafraseando a Touraine, hay que estudiar. La propuesta seria de este trabajo, aparte de convencer mediante el uso de datos empíricos y metodológicos de alto rigor, estimula, según el autor del libro y director de la investigación Juan Casassus (2003), a “la apertura y el desarrollo de un programa de investigaciones especializadas, en la medida en que las tendencias esbozadas puedan servir de pistas que lleven a reconfigurar el sentido común que ha estado en la base de la formulación de las políticas educativas en los últimos diez años” (p. 14). Este trabajo, mucho más modesto que el antes mencionado, pretende dar realce a dichos microprocesos, cimentados día tras día y semana a semana en las escuelas: el referido a las implicancias de las emociones en la enseñanza y en la construcción de un nuevo aprendizaje. Se asume que las emociones son estados experienciales, cuya característica esencial es que son estados cualitativos, mentales y personales, lo que más que reflejar un problema de antemano, crea y propicia una alternativa a los trabajos ya hechos, puesto que interesa aquí no sólo conocer aspectos trascendentales como los biográficos, sino también corroborar que las emociones facilitan o dificultan el aprendizaje. Es en esta época en donde la intersubjetividad adquiere mayor realce y donde este trabajo se enmarca, ya que no basta solo con calificar, sino con asumir problemáticas propias de la misma escuela, no externas e ella. Así, este trabajo se configura en buscar y analizar los aspectos afectivos de los educandos. El estado mismo de la misión, si bien es acotada, adquiere mayor profundidad desde el punto de vista tanto práctico como pedagógico, debido principalmente a la decisión implícita de atender que la misión de educar no es solo “evaluar”, ni “pasar contenidos”, características que reducen ontológicamente al alumno a un receptor pasivo, sino propender a una necesidad de entregar relaciones emocionales significativas, que faciliten la buena construcción de aprendizajes, en donde los mismos estudiantes reestructuran su visión. En lo que respecta al trabajo en sí, este se configura en cuatro capítulos. El Capítulo 1 está destinado a entregar los conceptos, ideas y debates en torno a las emociones y desempeño escolar, y como se vinculan para la construcción de nuevos aprendizajes. En este capítulo están articulados los principales ejes que serán revisados a continuación. El Capítulo 2 se refiere a la metodología, en donde se indican el tipo de investigación, los rasgos de la muestra empleada y como se desarrollará la problemática. En el Capítulo 3 se muestran los resultados de la investigación relativos a la percepción de los estudiantes, como agentes funcionales dentro de la construcción del conocimiento, y como viven dicha construcción desde su emocionalidad. El Capítulo 4 se enfoca en mostrar las conclusiones y recomendaciones frente al tema propuesto, con el objeto de sintetizar y evaluar los objetivos planteados. La metodología que se emplea es cualitativa, ya que se abordan temáticas que orientan a una visión social, propia de las acciones humanas. El paradigma que guía la construcción del marco teórico es el constructivismo, ya que permite la inclusión de los alumnos en la investigación, valorando su punto de vista y conocimiento. Entre las actividades que permite esta visión, se incluyen las encuestas, con interrogantes abiertas (propias de los relatos de vida) y cerradas (para contrastar y ampliar dichos relatos). Las fuentes de información empleadas están referidas, principalmente, a temas como constructivismo, emociones, pedagogía, relatos e historias de vida, además de rendimiento, desempeño y eficacia escolar. Los recursos bibliográficos, clave para la constitución del tema de investigación y marco teórico, comportan versiones impresas como digitales (electrónicas). Conjuntamente a lo ya planteado, se pretende entregar una síntesis que recopile lo tratado, que sintetice lo expuesto y que permita tomar los aspectos emocionales no como disociados de la razón, sino más bien, como un todo interrelacionado que interactúa y complementa. Se hace hincapié que el profesor, como educador, debe también enseñar a sus alumnos diferentes formas de despertar el interés a través de las emociones, y ser el mismo un referente emocional válido, que repercuta en sus vidas. Se invita a los lectores interesados en el tema, a recorrer estas hojas e interiorizarse con la temática. La labor docente no solo implica la entrega de contenidos, sino también la entrega de recursos emocionales, que permitan potenciar a los estudiantes como focos de luz, para que sean capaces de guiar su propia vida y comprender la de los demás.
Descripción : Memoria (Profesor de Educación Media en Historia y Geografía) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2012.
URI : http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1335
Aparece en las colecciones: Pedagogía en Historia y Geografía

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Ponce_Vivanco_Pablo.pdf1,92 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios