|
Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Pedagogía en Historia y Geografía >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1270
|
Título : | Inundación en la cuenca del río Chillán-Estero Peladillas : fenómenos geográficos que afectan a las comunas de Chillán y Chillán Viejo |
Autor : | Loyola Gómez, Christian M. Gacitúa Rojas, María José Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Chile) |
Palabras clave : | INUNDACIONES-CHILLAN (CHILE) GEOGRAFIA URBANA-CHILLAN (CHILE) RIESGO INUNDACION |
Fecha de publicación : | 2012 |
Resumen : | El riesgo de inundación es un fenómeno natural que ha estado presente desde el comienzo de las primeras civilizaciones, si bien son habituales en países Orientales, estas se pueden comparar con los desastres que provocan los terremotos, ya sea por la cantidad de muertos, como por los efectos negativos que producen, debido a que su impacto es temporalmente cíclico en muchas localidades y afectan tanto a la población residente como a la infraestructura que adquieren las ciudades.
Es así, como en la década del 70’ destacan diferentes frentes de mal tiempo, que afectaron a la zona centro- sur, a la región del Bío- Bío, y en mayor medida a la cuenca del río Chillán provocando desbordes de ríos, esteros y canales, que causaron grandes pérdidas sociales y económicas, dejando muchos damnificados y anegamientos de terrenos agrícolas y parcelas. Según Cáceres, Campos y Castillo (1989) la pluviometría que el sistema climático produce y la impermeabilidad de la mayor parte de los suelos del sitio de Chillán, provocan una respuesta casi inmediata en los caudales de los cauces naturales y artificiales, provocando automáticamente desbordes.
Hacia el año 2006 se produce uno de los hechos más relevantes del período, donde producto de un gran temporal que afectó a las comunas de Chillán y Chillán Viejo, se concentró gran cantidad de precipitaciones en cortos lapsus de tiempo, originando nuevamente graves daños, como consecuencia de las inundaciones causadas por el desborde de ríos, canales y cauces; anegamiento de avenidas, calles y pasajes; deslizamientos de tierra, y lo más caótico el desborde del río Chillán, por lo que se declaró “Zona de Catástrofe” en toda la región del Bío Bío (Henríquez, 2009).
Asimismo, la población más afectada fue la población ubicada en la periferia de la ciudad, personas altamente vulnerables al ser afectados económicamente físicamente y por ser susceptibles en el medio social en el cual se desenvuelven como consecuencia del impacto del peligro que desarrollan frente al fenómeno, ya que viven cercanos a cursos de agua que colapsaron, como lo es el caso del estero Las Toscas y de los canales que atraviesan la ciudad, desatándose la inundación de sectores urbanos y el colapso del sistema de evacuación de aguas lluvias, el que no soportó la gran cantidad de precipitaciones que traía consigo el temporal.
De este modo, y como se mencionó anteriormente, la ciudad de Chillán se ha visto afectada en numerosas ocasiones por distintos tipos de riesgos naturales, tal cual lo describe Mardones (1990), la ciudad de Chillán se encuentra marcada por diversos desastres naturales que la han destruido total y parcialmente en algunos momentos de su historia, obligando a sus habitantes a cambiar su emplazamiento y también a reconstruirse.
Es debido, a lo anterior que la primera motivación se encuentra en conocer la frecuencia con que el estero Las Toscas, (el cual drena sus aguas por el sector norte de nuestra universidad) se desborda produciendo inundaciones y todos los efectos que dicho fenómeno trae consigo, y además realizar una evaluación de los niveles de riesgo de inundación en función de los factores físicos que caracterizan a la zona. Se define entonces cual el área de estudio, ya que debe ser un área que no haya sido evaluada con esta metodología. Precisamente en la cuenca del río Chillán se han desarrollado investigaciones, pero la zona que corresponde a la cuenca del río Chillán-estero Peladillas no mantiene estudios recientes. De este modo, se dio preferencia a una escala geográfica más pequeña específicamente a el área de la cuenca río Chillán-estero Peladillas que contempla 5294,1760 hectáreas de superficie, de manera que al mismo tiempo de investigar el problema, también se logre resolver la problemática que afecta cíclicamente a las comunas de Chillán y Chillán Viejo.
La investigación fue desarrollada en tres fases metodológicas, primero en llevar a cabo el estado del arte que contempla la revisión bibliográfica donde se definen los principales conceptos de la investigación analizando estudios que abordan el tema, los que se transforman en aportes a la investigación desarrollada y recopilación de información hacia un ordenamiento y planificación territorial; luego se da al diagnóstico que permite identificar los principales factores físicos que favorecen las inundaciones y anegamientos en la cuenca del río Chillán- estero Peladillas, realizándose una valoración que toma como punto de inicio la metodología hecha por Ferrando en el año 1998, y considerando dentro de ello las características edafológicas, geomorfológicas, hidrodinámicas y antecedentes históricos de inundación. En tercer lugar se continúa con la evaluación, la que través de la valoración de las variables físicas se procede a efectuar el modelo cartográfico mediante el Sistema de Información Geográfica que permite zonificar el riesgo de inundación del área de estudio. |
Descripción : | Memoria (Profesor de Educación Media en Historia y Geografía) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2012. |
URI : | http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1270 |
Aparece en las colecciones: | Pedagogía en Historia y Geografía
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|