|
Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB) >
PUBLICACIONES DIGITALES >
MEMORIAS: Proyectos de Título de Pregrado >
Facultad de Educación y Humanidades >
Trabajo Social >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1174
|
Título : | Historia de vida de mujeres con consumo problemático de drogas internas en una comunidad terapéutica de la región del Bío-Bío |
Autor : | Jarpa Arriagada, Carmen G. Escamilla Rojas, Daniela -- danielaescamillarojas@gmail.com Parra Carrasco, Yohanna -- yohparra@alumnos.ubiobio.cl Universidad del Bío-Bío. Escuela de Trabajo Social (Chile) |
Palabras clave : | DROGAS Y NIÑOS-REGION DEL BIO-BIO (CHILE)-INVESTIGACIONES DROGADICTOS-REHABILITACION-REGION DEL BIO-BIO (CHILE)-INVESTIGACIONES ABUSO DE DROGAS-REGION DEL BIO-BIO (CHILE)-INVESTIGACIONES CICLO VITAL INDIVIDUAL PERSPECTIVA DE GENERO CONSUMO PROBLEMATICO DE DROGAS COMUNIDAD TERAPEUTICA |
Fecha de publicación : | 2015 |
Resumen : | El consumo de drogas en nuestro país, actualmente es considerado una problemática social que afecta igualmente a hombres como mujeres. Sin embargo, esta temática continúa siendo investigada desde el patrón de consumo masculino (García, 2010; Orpis, 2010), sin considerar las distinciones y/o diferencias que existen en las conductas drogodependientes desarrolladas en las mujeres. De acuerdo a lo planteado por García (2010), el consumo de drogas en las mujeres, se generaría en gran medida como consecuencia de la falta de apoyo emocional, la sensación de no sentirse acompañadas ni incluidas en una relación afectiva, la falta de integración, “un vacío" en las relaciones interpersonales y una "pobreza" en los vínculos que han establecido en el transcurso de su vida. Todo ello permite señalar que, efectivamente, las motivaciones de las mujeres consumidoras serían diferentes a las de los hombres (Arostegui & Urbano, 2004; Romo, 2005; Gómez, 2007; Maffia, 2011; Díaz, 2013), pues, generalmente estas motivaciones se encuentran relacionadas con carencias afectivas o situaciones traumatizantes y/o de estrés.
Por otra parte, no sólo las motivaciones del consumo de drogas son distintas en hombres y mujeres sino que, además, las características de la práctica del consumo propiamente tal es diferente, pues éstas en comparación con los hombres, preferirían consumir en solitario y en lugares privados, principalmente al interior del hogar. Lo anterior, tendría directa relación con la estigmatización social que recae con mayor fuerza en las mujeres, ya que éstas son cuestionadas moralmente bajo la etiqueta de malas madres, viciosas y/o desviadas (Romo, 2005; Leyva-Moral, 2007; Campos & Reis, 2010; Pérez & Correa, 2011; Díaz, 2013), a diferencia de los hombres a quienes se les considera enfermos. Tal estigmatización tiene un fuerte impacto en la búsqueda tardía de ayuda y en la deserción de los procesos de rehabilitación de consumo de drogas en las mujeres. Asimismo, éstas presentarían un mayor deterioro psicológico que los hombres al momento de su ingreso a un tratamiento terapéutico. Al respecto, Villatoro (2012: 25), señala que “las mujeres muestran niveles significativamente más bajos de autoestima y eficacia que los hombres y también manifiestan menores grados de auto confianza”, lo que evidencia que a la mujer se le presentarían mayores dificultades para someterse a un proceso de rehabilitación.
Ahora bien, respecto del proceso de intervención femenino utilizado en las Comunidades Terapéuticas, es preciso aclarar que en Chile tan sólo a partir de la década del noventa se comenzaron a desarrollar trabajos científicos, que incorporaron la perspectiva de género en el estudio de la drogadicción (Guerrero, 2006). No obstante, todavía se reconoce una escasa profundización teórica respecto del consumo problemático de drogas en la mujer (Observatorio Chileno de Drogas, 2012), dificultad que también es reconocida por Villatoro (2002: 3), quien afirma que “[…] la apertura de programas de rehabilitación orientados a mujeres ha planteado nuevas dificultades para modelos de tratamiento “masculinizados”, esto es, que fueron inicialmente diseñados pensando en atender una demanda conformada casi exclusivamente por hombres”. Por lo tanto, es posible inferir que el abordaje del fenómeno de consumo problemático de drogas en mujeres, supone mayores desafíos en el desarrollo de un adecuado proceso terapéutico, siendo necesaria la integración de la perspectiva de género en los planes de intervención diseñados (Romo, 2005; Gómez, 2007; Maffia, 2011), así como la elaboración de dispositivos de intervención contextualizados a las reales necesidades de las mujeres drogodependientes, considerando al mismo tiempo, las características diferenciadas entre la drogadicción femenina y masculina.
Por consiguiente, es sumamente necesario que los programas de rehabilitación incorporen nuevas referencias teóricas para su intervención (García, 2010); por esto, el presente trabajo pretende contribuir al incremento del conocimiento que se tiene sobre la problemática en mujeres insertas en centros residenciales en la Región del Biobío, específicamente en la modalidad de Comunidad Terapéutica, planteando nuevos retos y perspectivas para la intervención de la drogadicción femenina, proponiendo la incorporación de sus historias de vida, como un elemento central de análisis, interpretación y resignificación de sus experiencias vitales, durante el tratamiento, con el propósito de lograr una mayor comprensión respecto de la conducta adictiva, considerando el contexto sociofamiliar y cultural en el que cada usuaria de la comunidad se ha visto inmersa.
La tesis se estructura en 6 capítulos más dos apartados de referencias bibliográficas y anexos, respectivamente. En el capítulo 1, se presenta la descripción acerca del problema de investigación, abordando cuestiones relativas al consumo problemático de drogas en mujeres. En este contexto, se examinan las particularidades que presenta la mujer consumidora de drogas como objeto de estudio específico. Además, se detalla la justificación del estudio y se especifican los Objetivos Generales y Objetivos Específicos, respectivamente.
En el capítulo 2, se presenta el marco referencial, explicitando las teorías sustantivas y generales que respaldan la presente investigación, las cuales permitieron analizar y comprender las historias de vida de cada usuaria entrevistada. Específicamente, este apartado se refiere a las distinciones del consumo problemático de drogas en virtud del género, para lo cual fue incorporada la perspectiva de género como teoría sustantiva. En lo que respecta a las teorías generales, en esta investigación se han incluido la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson, otorgando especial énfasis a los estadios psicosociales y crisis propuestas por este autor, con el fin de interpretar el ciclo vital individual de las mujeres entrevistas. Además, se incluyó la teoría del desarrollo familiar, para identificar la fase del ciclo vital familiar en la que cada mujer se encontraba. Con el propósito de comprender el inicio y mantención de una conducta adictiva fueron incorporados los modelos del afrontamiento de estrés de Willis y del desarrollo social de Hawkins, Catalano y Miller.
En el capítulo 3, se desarrolla el marco empírico donde se hace alusión a los resultados de estudios e investigaciones desarrolladas acerca del consumo problemático de drogas en mujeres, tanto a nivel nacional como internacional.
En el capítulo 4, se presenta el diseño metodológico utilizado en la investigación, donde el enfoque epistemológico corresponde al Construccionismo Social de Gergen, el método utilizado fue la historia de vida temática y como técnica de producción de datos se utilizó la entrevista semidirigida o semiestructurada. En lo que concierne al plan de análisis de datos, se explicita que las técnicas utilizadas corresponden al análisis narrativo, el análisis comprensivo desde el planteamiento de Bertaux y el análisis estructural del discurso. En este capítulo, se presentan también los criterios de selección de la población objetivo y criterios de calidad que sustentan esta investigación.
En el capítulo 5, se explicita que luego de analizar los corpus textuales de las mujeres entrevistadas, se identificaron a través del análisis narrativo los discursos predominantes de las mujeres entrevistadas, en torno a los roles familiares, el rol materno, el rol de mujer proveedora, el consumo de drogas y el proceso terapéutico. Además, a través de las aportaciones teóricas del construccionismo social fue posible reconocer elementos tales como crisis y transiciones del ciclo vital individual, tareas y observables del ciclo vital familiar, atribución de responsabilidades en el inicio, mantenimiento del consumo de drogas y decisión de iniciar un proceso de rehabilitación. Respecto del análisis comprensivo de los corpus textuales, fue posible identificar los elementos comunes presentes en ambos relatos, en torno al ciclo vital individual y familiar, inicio, mantención y rehabilitación del consumo de drogas, como también la construcción que las mujeres entrevistadas hacen de su consumo, en el contexto protegido de la Comunidad Terapéutica. Mientras que el análisis estructural del discurso, permitió dar cuenta de las unidades de sentido que componían los discursos (composición) y de las relaciones que existen entre estas unidades en el discurso analizado (combinación).
Finalmente, en el capítulo 6 se exponen las conclusiones y sugerencias obtenidas en el desarrollo de esta investigación, las cuales pretenden ser un aporte teórico y metodológico, a los actuales modelos de intervención desarrollados al interior de las Comunidades Terapéuticas. |
Descripción : | Memoria (Trabajo Social) -- Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2015. |
URI : | http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1174 |
Aparece en las colecciones: | Trabajo Social
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|